jueves, 31 de diciembre de 2015
martes, 15 de diciembre de 2015
Entrevista a Domingo López
Aprovechando que el libro “Wild Wild East” (centrado en el western asiático y editado por Tyrannosaurus Boks y el Festival Nits de Cinema Oriental) salió hace unos meses a la venta, conversamos con su autor, Domingo López, responsable de obras tan
apreciadas como “Made in Hong Kong” (Midons Editorial) y coordinador del sello Trash-o-Rama.
- Antes de entrar en materia, ¿podrías
hablarnos un poco sobre tus inicios? ¿Dónde empieza tu pasión por
el cine asiático?
Supongo que haber
vivido la edad de oro de los cines de barrio y la explosión del
video tuvo algo que ver. Siempre me atrajo aquel cine que era
diferente al otro, el cine de kung fu, los monstruos gigantes
japoneses, los ninjas de colores, ese tipo de cosas. No tardaría en
intentar dar rienda suelta a mi pasión a través de diversos
fanzines, que serían el germen de lo que años más tarde sería la
revista CineAsia.
- Dentro del amplísimo panorama de
cine asiático, ¿qué vertiente es tu favorita?
Es complicado quedarse con un solo
género o un solo país. Me apasiona el cine de Hong Kong, es el país
que me enganchó a esta locura oriental. Me quedo por igual con el
heroic bloodshed que con las comedias clásicas, el cine de kung fu ,
las cintas de categoría III producidas por las triadas o la nueva
ola de los 90. También me fascina el cine indio, especialmente sus
cintas de acción salvaje con actores como Salman Khan, Sunny Deol o
Akshay Kumar. Pero sería injusto despreciar el cine coreano de los
80, el cine setentero tailandés o las locuras taiwanesas del ayer.
- Entremos ya en tu último libro,
“Wil Wild East”, editado por Tyrannosaurus Boks y el Festival
Nits de Cinema Oriental ¿Cómo surge la idea de escribirlo?
Llevábamos
unos años con la idea de que el festival editara un libro anual,
pero por un motivo u otro siempre terminábamos aparcándolo. Este
año el país invitado de las Nits era la India y pensando en la
temática de la retrospectiva se nos ocurrió que podíamos editar un
libro que la complementara. Siendo el curry-western Sholay
la película más famosa
del cine indio una cosa llevó a la otra. Además, que no existiera
ningún otro libro dedicado al tema en ninguna parte del mundo nos
parecía un buen reto.
- Muchas de las películas que
mencionas en tu libro nunca han llegado a verse en España (pienso por
ejemplo en el remake de Sin perdón que ha
dirigido Lee Sang-il) más allá de algún pase concreto en festivales, y sólo en algunos casos. ¿A qué crees que se debe?
En realidad, de cine asiático nos
llega el 0’5 % de lo producido anualmente, así que no es de
extrañar que se queden fuera tantas películas. Si no es de acción,
ha ganado algún festival, tiene un nombre reconocible o está basada
en un manga, tiene muchos puntos para que no se distribuya por aquí.
De los muchos wésterns asiáticos
mencionados en el libro, por aquí aparecieron unas cuantas (El
Bueno, El Feo y el Raro,
Las Lágrimas del Tigre Negro, Sukiyaki
Western Django), que son homenajes recientes a la edad dorada
del género. Los soja-wésterns sí que nos llegaron casi todos.
Hay que tener en
cuenta que la gran mayoría de esas cintas coreanas, tailandesas o
indias de los 60 o 70 eran producciones de muy bajo presupuesto
pensadas únicamente para consumo local (en muchos casos, rural, sin
estrenos en las grandes capitales). La inmensa mayoría jamás se ha
traducido a ningún idioma, hay que “disfrutarlas” a palo seco.
- Te has rodeado de un estupendo
equipo de colaboradores: Tomás Fernández Valentí, Enrique
Garcelán, José Viruete, Carlos Pumares, etc. ¿Fue muy complicado
reunirlos a todos?
En realidad no, la
verdad es que estuvieron encantados con el proyecto desde un
principio y con muchas ganas de colaborar. Aprovecho para volver a
agradecerles su presencia en el libro, fue una suerte poder contar
con todos ellos, especialmente esa bestia parda de la crítica
llamada Carlos Pumares, un mito viviente.
- Paralelamente a tu faceta como
escritor, elaboras un excelente trabajo como distribuidor de
películas asiáticas con tu sello Trash-o-Rama. Gracias a él hemos
podido disfrutar de cintas como Alien Urotsukidoji, Ebola
Syndrome o Exorcismo infernal así
como locuras llenas de artes marciales como Futurecops: The
streetfighters o Dragon Ball Zero.
¿Cómo nació el proyecto?
Trash-o-Rama es la prolongación natural de Asian Trash Cinema, que
nació en la época en la que hacíamos la revista CineAsia. En aquel
tiempo me tiré a la piscina y adquirí una serie de derechos de
distribución gracias a Damon Foster, editor de la revista Oriental
Cinema. Asian Trash Cinema pasó por hasta 3 distribuidoras y un
cúmulo de problemas. Pensé en reorientar el sello, cuidarlo mucho
más, y enfocarlo a tiradas limitadas que llegaran directamente al
coleccionista y no al gran público, que no terminaba de entender el
concepto.
- Llama la atención la cantidad de
extras que incluyes en las ediciones. Entrevistas, documentales,
maratones de trailers, canciones...
Esa fue la idea
desde el principio, ofrecer algo más al coleccionista, un kínder
sorpresa cinéfilo, en la medida de lo posible. La gente lo valora,
igual que el subtítulado y las versiones originales, que es algo que
se descuidó en la etapa Asian Trash Cinema.
- De las películas que has
distribuido hasta la fecha ¿tienes alguna favorita?
Estoy
muy orgulloso de títulos como Inframan
o el Mazinger taiwanés de la etapa Asian Trash Cinema. De
Trash-o-Rama puedo decir que soy muy fan de Ebola
Syndrome, Lady
Terminator, Devil
Fetus… la verdad es que
no puedo quedarme con una sola…
- ¿Ha habido alguna película que
tuvieses pensado distribuir pero que finalmente te hayas negado?
Quizás debido a su extrema violencia, o por ser anticomercial.
Más bien nos lo
han negado a nosotros. Ha habido algún título que no hemos podido
sacar por sus desproporcionadas pretensiones económicas, y más
teniendo en cuenta lo limitado de las ventas. No hay límite en la
cantidad de sexo y violencia que puedan contener los títulos que
lanzamos, quizá sí el hecho de que no tengan demasiado tirón, pero
nunca se sabe.
- Dentro de Trash-o-Rama también
coordinas el subsello VHZ. De momento ya han aparecido clásicos
como El Hombre Puma de Alberto de Martino.
Háblanos un poco sobre la filosofía del subsello.
VHZ
nace como una idea de Carlos Palencia, de Cinecutre. Se trata de un
espectáculo en vivo con monólogos, vídeos y la proyección de una
película completa que sea la cara B de un gran estreno comercial.
Por ejemplo, contra Spectre
se buscó la demencial Nº1 del Servicio Secreto.
Así, la versión en DVD de VHZ sigue esa filosofía de sacar títulos
difíciles de encontrar, relacionados con estrenos masivos. Pese a lo
que el nombre pudiera hacer pensar, intentamos conseguir los mejores
másters, muchas veces nunca antes editados en DVD en ninguna parte
del mundo, como El Hombre Puma,
Nº 1 del Servicio Secreto
o Lady Terminator,
que hasta ahora solo había sido lanzada en DVD doblada en inglés,
sin el audio de su estreno indonesio.
- ¿Puedes adelantar algún
lanzamiento próximo?
Te puedo adelantar que Rocky Balboa va
a regresar al DVD de la manera más exótica posible…
- Muchas gracias por tu tiempo. Si
deseas añadir alguna cosa más...
Pues darte las
gracias por tu apoyo, tanto al libro como a nuestras ediciones, así
como a todos los amigos que durante todo este tiempo han hecho
posible Trash-o-Rama, el Festival Nits de Cinema Oriental o los
eventos que se llevan a cabo en Madrid.
Entrevista realizada por Javier Pueyo, diciembre 2015.
jueves, 3 de diciembre de 2015
HITMAN (The Hitman, 1991)
“The Hitman” (o simplemente “Hitman”, que es como se comercializó en nuestro país) es una película fundamental en el currículum de su protagonista, Chuck Norris. Es un título que, probablemente sin quererlo, marca un antes y un después en la carrera del actor de “Golpe por golpe” o “Duelo final”, pues fue a partir de aquí que comenzó su verdadero (e injusto) declive cinematográfico.
Cliff Garret (Norris) es un buen
policía que durante una operación especial es traicionado por su
compañero Ronny Delaney (Michael Parks). Tras un tiroteo, Garret es
dado por muerto, aunque realmente el cuerpo le otorga una nueva
identidad y le utiliza para que se infiltre en bandas de
narcotraficantes a modo de oficial encubierto. Pero en una de sus
operaciones, Garret se topa con Delaney y el caso pasa a convertirse
en algo personal.
Demasiado brutal como para poder ver en
familia -sus escenas de disparos y torturas parecen querer
adelantarse al estilo ultra-gore de Darren Ward y sus geniales
“Sudden Fury” y “A day of violence”- la violencia no solo la
vemos en un plano gráfico, sino que llega a unas líneas de guión
con los personajes hablando de sexo y drogas sin filtro alguno, lo
que choca bruscamente con la subtrama del vecino adolescente de
Norris, un chaval discriminado por su raza al que el protagonista
acoge para darle algunos consejos de la vida y enseñare algunas
técnicas de artes marciales. Pero el cocktail funciona, convirtiendo
a “Hitman” en un memorable policiaco lleno de peleas, acción,
sangre y valores humanos.
Aunque Chuck Norris sea el alma del
film (en un papel que borda sin inconvenientes y que le permite
incluso introducir alguna nota personal, como la historia que le
relata al muchacho sobre un grandullón que le pegaba en el colegio,
anécdota real, tal y como ha reconocido en numerosas entrevistas),
no podemos dejar de mencionar la presencia del siempre brillante
Michael Parks, aquí como némesis de Norris, poco antes de
transformarse en actor de culto, fundamental en las filmografías de
cineastas como Robert Rodríguez, Kevin Smith o Quentin Tarantino.
Dirige la cinta Aaron Norris, hermano de Chuck y responsable de
títulos como “Desaparecido en combate 3” o “Delta Force 2”.
Aún tratándose de un muy buen
largometraje de consumo, con momentos excelentes, en España se
estrenó directamente en video. Y en EE.UU. no debió de funcionar
muy bien, pues Norris pasó a ser veneno para la taquilla y no volvió
a protagonizar ningún otro blockbuster para el cine,
encontrando un nuevo hogar en el universo catódico gracias a algunos
direct-to-video y, sobre
todo, a la serie “Walker, Texas Ranger”.
Puntuación: 6/10
lunes, 16 de noviembre de 2015
EL TESTAMENTO DE BRUCE LEE ( Jeongmujibo, 1979)
El testamento de Bruce Lee
es una interesante propuesta taiwanesa-coreana ofrecida por el
cineasta Shi-hyeon Kim, que pertenece al subgénero bruceploitation,
pero en una onda similar
a filmes como ¿Quién mató a Bruce Lee? (1974), esto es, no tratando de
engañar al espectador haciéndole creer que está viendo una
película de Bruce Lee, sino empleando la figura del Pequeño
Dragón como punto de partida de
una aventura imaginaria, algo así como un what if de
los cómics de Marvel. Y aquí la historia arranca con la muerte de
Lee (vemos, por enésima vez, imágenes de su funeral) quien antes de
su fallecimiento había escrito un libro explicando técnicas de
artes marciales. La búsqueda del mencionado manuscrito por parte de
diferentes personajes será la trama principal de la cinta.
Entretenida,
con un nivel estándar en cuanto a coreografías y con un reparto de
lujo encabezado por Dragon Lee (que, eso sí, en algunas escenas
viste el mítico chándal amarillo) y el siempre genial Ron Van
Clief, éste último dando vida a uno de los villanos principales. La
película contiene algunos momentos de risa involuntaria, como las
escenas iniciales en la que vemos a Bruce Lee ofreciendo una rueda de
prensa o hablando por teléfono, imágenes tomadas de algún
documental y que los responsables de El testamento de
Bruce Lee emplean sin pudor,
alterando los diálogos, doblando la voz de Lee en favor de construir
el guión de la película. Estratagema típica de las
bruceploitations, es
mejor intentar verlo con humor. En cuanto a los aspectos formales del
largometraje, quizá podríamos destacar la idea de congelar el plano
y mostrar el interior del cuerpo humano a modo de radiografía para
que el espectador compruebe que huesos se han quebrado tras
determinados golpes en algunas de las escenas de lucha del final del
filme, algo que ya hizo Shigehiro Ozawa en The Street fighter (1974) y que años
después repetirá, con mejores efectos, claro está, Andrzej
Bartkowiak en Romeo debe morir
(2000).
Resumiendo,
bruceploitation en
estado puro protagonizado por dos rostros habituales de la década de
los 70.
Puntuación: 6/10
viernes, 23 de octubre de 2015
RIP Feng Tien.
Anoche nos dejó Feng Tien (One-Armed Swordsman, King Boxer, Fist of Fury) a los 87 años. Descansa en paz gran maestro.
sábado, 8 de agosto de 2015
RIVALS OF KUNG FU (Wong Fei Hung Yee Chui Ding Choi Dei, 1974)
En este sentido, China, un país amante de la mitificación y de la lectura caprichosa y poética de la realidad, no iba a ser menos. Entre la infinidad de personajes que pueblan la mitología/historia de este país, hay uno que tuvo una presencia especialmente destacada en la gran pantalla, hablamos de Wong Fei Hung. Médico altruista de profesión y nacido en Foshan -considerada la capital del Kung fu- este ejemplar patriota chino hizo frente a las tropas invasoras japonesas, y dice la leyenda que una vez venció él solo a 30 gangsters en el puerto de Cantón.
Con una incontable lista de películas y series sobre su figura, Wong Fei Hung podría considerarse un subgénero en sí mismo dentro del cine de artes marciales y la película que hoy nos ocupa sea quizás uno de sus ejemplos menos destacables.
Dirigido por el experto en el tema Wong Fung -pues ya había trabajado en multitud de películas sobre el héroe sureño- este film con sello Shaw muestra la típica historia de envidias entorno a la escuela de artes marciales de Wong Fei Hung por su éxito y excelencia inalcanzable por las demás; envidias a las que Fei Hung hace frente con una solvencia y educación dignas del mismo Confucio. Un flojo Shih Chung Tien como Fei Hung acompañado curiosamente por Ricky Hui y el clon Bruce Le, encabezan un cast carente de talento marcial que hace destacar todavía más uno de los pocos puntos positivos de la película, el villano interpretado por el legendario Shek Kin.
En el contexto de confrontación entre las diversas escuelas, podemos ver un interesante retrato de las manifestaciones culturales del sur de China como son por ejemplo las danzas de leones, pero sin tanta gracia como haría unos años más tarde la muy superior "Martial Club" de Lau Kar Leung.
Formalmente es correcta como de costumbre en Shaw Brothers, pero la ausencia total de carisma del protagonista desequilibra estrepitosamente la tensión frente a un villano al que le sobra presencia. Sin ser horrible, simplemente es una más.
jueves, 11 de junio de 2015
Adiós a Christopher Lee
Intérprete todoterreno, siempre será recordado por sus papeles en el cine de terror, aunque intervino en todo tipo de géneros cinematográficos, incluyendo el de las artes marciales. "El circulo de hierro" (1978), "El felino" (1979) o "Golpe por golpe" (1981) fueron algunas de las cintas de acción en las que Lee estuvo involucrado.
Descanse en paz .
jueves, 4 de junio de 2015
¡Dim Mak Cinema entrevista a BEY LOGAN!
-¿A que edad y cómo fue su primer contacto con el cine de artes marciales?
Me han fascinado las artes marciales desde que tengo uso de razón. Creo que mi primer contacto con ellas debió ser con series como The Avengers y con algunas escenas de las películas de James Bond. Más tarde con la serie Kung fu de David Carradine y, por supuesto, Bruce Lee. Ellos fueron los dos ídolos que cambiaron mi vida y mi carrera.
-¿Su interés por la practica de las artes marciales surgió a raíz de su amor por el cine de kung fu? ¿O fue al revés?
Creo que siempre me he sentido fascinado por ambas cosas. Quiero decir que muchos fans del cine de artes marciales no practican, y a muchos practicantes no les gustan las películas de kung fu! Me acuerdo que había un personaje en los comics del Capitán América que se llamaba Batroc The Leaper (Batroc el saltador) que hacia algo llamado 'Savate', que se describía como "Lucha de pie francesa". ¡En las peleas de colegio solía patear a mis adversarios y decir que usaba Savate! Mi primera verdadera experiencia con las artes marciales fue yendo a clases de Judo después del colegio. Como la mayoría de la gente, conocí el termino 'kung fu' por la serie de televisión y desde entonces empecé a perseguir eso como forma de vida.
-¿Cómo consiguió su trabajo en la revista Combat?
Hmmmm. ¡Ha pasado mucho tiempo! Lo que puedo recordar es que escribía artículos para esa revista de forma regular. Luego el por aquel entonces editor, un tipo llamado Mike Haig, se estaba empezando a cansar de ese trabajo, y me ofreció la dirección editorial de Combat.
Fue un gran honor la verdad, especialmente para alguien de veintipocos años como yo por aquel entonces. Creo que en aquel momento no llegué a darme cuenta del todo de la gran responsabilidad que era aquello, ni del poder que trajo consigo. ¡Quizás fue mejor así!
-¿Y recuerda de que trató su primer articulo?
Según recuerdo, el primer articulo que publique en Combat fue un relato sobre mi reunión con Jackie Chan en Hong Kong. ¡Así que incluso desde tan pronto, dai gor (hermano mayor) ya influía en mi vida! Años después trabajaría con y para él durante 5 años. Ese fue mi primer articulo como freelance. Mi primera entrevista como editor fue a un experto de Taekwondo, de quien he olvidado el nombre. ¡Lo siento, Sah bum Nim!(termino coreano para maestro) Y fue unos 4 años más tarde cuando me encontré entrevistando al mismo hombre otra vez, y de golpe me di cuenta de que tenía que dejarlo, o de lo contrario mi vida se reduciría a repetir ese ciclo de 4 años para siempre. Y eso es exactamente lo que le pasó al pobre tipo que me reemplazó. ¡Estuvo anclado allí hasta que la revista cerró!
-¿Por que eligió practicar Hung Gar como estilo principal?
De hecho he practicado muchos tipos y estilos diferentes a lo largo de los años, pero siempre he acabado volviendo a los estilos chinos del sur. Mi primer maestro en Peterborough, fue un tipo llamado Nigel Thomson. Entrené Wing Chun con diferentes instructores, y tuve mi primer contacto con el Hung Gar con Mark Houghton en su escuela en Birmingham. Después Mark se mudó a Hong Kong y dejé el estilo hasta que un día escuchando hablar sobre el estilo a Jim Uglow, otro instructor Británico de Hung Gar al que entrevisté, pensé "¡eso es lo que debería estar practicando!". Así que empecé a entrenar con Jim, y luego me mude a Hong Kong y estudié linaje Chan Hon-Chung con Cheung Yee-keung Sifu (Sifu = maestro), más tarde cambié a la familia Lam para entrenar inicialmente con un Canadiense llamado Jesse Gooding. Más tarde encontré lo que en Budismo llamamos "profesor de corazón", Mak Chi-kong Sifu, y he estado con él desde entonces. Mak Sifu enseñaba en el parque cuando le conocí, así que abrí un mo kwoon (escuela) para él en Cheung Sha Wan (Hong Kong).
-¿Está interesado en la filosofía y las religiones chinas?
Me interesan todos los aspectos de la cultura china. Llevo muchos años practicando el budismo tibetano y supongo que ello se refleja en el tipo de historias que escribo y produzco, y en cómo interactúo con los demás. La tradición tibetana es muy compleja y eso es algo que me gusta, pero corres el riesgo de perderte en la espesura con facilidad. Si partes de la base de ayudar a toda la gente que conozcas y si no puedes ayudarles por lo menos tratar de no hacerles daño, creo que andas por buen camino. Mi mayor problema es mantener lejos de mi corazón el resentimiento hacia las personas que me han fallado. Estoy trabajando en ello , ¡en serio! ( Eso, y en la tentación de todas las dakini (diosas) que desfilan en la industria del cine ... )
-¿Cómo paso de trabajar en Impact a decidir marcharse a Hong Kong?
De hecho seguí en la edición de Impact durante un tiempo después de mudarme a Hong Kong. Durante mucho tiempo no creí que conseguiría vivir como guionista/productor aquí. ¡Principalmente porque nadie de fuera lo había hecho! No fue hasta la mitad del rodaje de una película llamada Gen-Y Cops que decidí dejarlo y le pase la editorial de lejano oriente a Mike Leeder.
En otra ocasión, alguien de Edko me llamó para ayudarles con el cast de Fearless, pero no pude porque en ese momento trabajaba para una compañía rival, ¡así que recomendé a Mike para ello también! Siempre ha sido muy abierto acerca de lo agradecido que se sentía por haberle dado sus primeras oportunidades, lo que es bueno, dada la naturaleza voraz de esta industria.
De todos modos, me mudé a Hong Kong para escribir y producir una película llamada Tiger Storm con Gary Daniels, que terminó siendo una experiencia bastante caótica para todos los involucrados en ella. Finalmente se volvió a rodar y se estrenó como White Tiger. En esa época tuve la opción de volver a Inglaterra y trabajar en Impact o quedarme en Hong Kong y seguir intentando hacer películas aquí. Decidí quedarme y acabé en China rodando Circus Kids con Donnie Yen. ¡Y desde entonces todo ha sido cuesta abajo!
-¿Entonces se mudó a Hong Kong directamente para producir una película? ¿Quién le ofreció ese trabajo?
Hubo dos personas involucradas, Mark Houghton, amigo mío, maestro de kung fu y compañero de negocios, y otro tipo llamado Eddie Maher, propietario de un gimnasio y actor ocasional. Ambos buenas personas y muy talentosos en sus respectivas profesiones. Ellos no eran productores de cine, cosa por la que supongo todavía no habían producido películas hasta entonces. Mark y Eddie fueron los que me ofrecieron la oportunidad de escribir y producir mi primera película, por eso me mudé a Hong Kong, y siempre les estaré agradecido por eso.
-¿Puede explicar algunos de los problemas que les hizo volver a rodar Tiger Storm como White Tiger?
Creo que el problema fue que incluso con mi limitado conocimiento, yo tenía unas ideas muy claras respecto a cómo hacer una película y siendo más joven entonces, no supe realmente cómo expresarlas sin entrar en conflicto con ellos especialmente con alguien como Mark, que tenía también un marcado punto de vista personal. También, yo gustaba más a las chicas lo que a veces es un problema entre los tíos... Me siento identificado con eso. ¡Cuando era adolescente, a todas las chicas les gustaba más mi hermano pequeño que yo! Me alejé de la producción de Tiger Storm y estaba considerando volver a Inglaterra, pero fue entonces cuando Doonie Yen me ofreció la oportunidad de hacer Circus Kids con él en China. Así que realmente se lo tengo que agradecer ya que de otro modo probablemente habría regresado a Londres y no se me habría vuelto a ver más.
Como yo lo entiendo, White Tiger quedó en punto muerto porque simplemente se quedó sin presupuesto y el metraje existente fue comprado por productores canadienses, los hermanos Vince.
Un año más tarde, asistiendo al American Film Market en Santa Monica, vi un poster en el que ponía "Gary Daniels en Tiger Storm" ¡¡ Los hermanos Vince estaban vendiendo los derechos del extranjero para conseguir el dinero y poder terminar la película!! Fui a su oficina y dije, "Escribí esa película y nunca fui pagado, y tengo varias ideas de cómo terminarla..." Y así obtuve una pequeña participación en la nueva versión, que fue lanzada como White Tiger. ¡Resultó bastante bien!
-Sobre Circus Kids, ¿en su gran pelea contra Doonie Yen, usted ejecutaba la coreografía todo el tiempo? ¿Quién le hizo ponerse esas extrañas ropas rosas con rallas azules ? ¿Y que hay de Yuen Biao?
Me lo pasé muy bien haciendo Circus Kids y trabajando con esas leyendas, especialmente luchando contra Doonie. Fui doblado muchas veces, y sí, llevaba un vestido muy extravagante, ¡¡ no podía abrir la boca respecto a ninguna de las dos cosas!! Fue una experiencia autentica estar en el mismo set que Yuen Biao, aunque no tuviéramos ninguna escena juntos. Él tenía tres hobbies: Mahjong, los juegos de azar ¡y quejarse! De todos modos fue una gran experiencia. Hoy puedo decir que he luchado contra Doonie Yen tres veces en pantalla (Circus Kids, TV's Fist of Fury y Kung Fu Jungle) y estoy muy orgulloso de ello!
-¿Podría definir el cine de artes marciales de Taiwán basando su definición en sus diferencias frente al de Hong Kong?
¡Wow! ¡Interesante pregunta! Taiwán fue una importante localización de rodaje para las películas de Hong Kong durante la era dorada del cine de kung fu. La isla también desarrolló su estilo único, salvaje y extravagante de hacer películas de artes marciales. A pesar de que las películas de Hong Kong y las de Taiwán estuvieran hechas por cineastas "Chinos" no había manera posible de confundirlas unas de otras. Solo mira las películas que hizo Jimmy Wang Yu en Shaw Bros. (en Hong Kong) comparadas a las que hizo por su cuenta al marcharse a Taiwán. No podías tomarte esas películas demasiado en serio pero muchas de ellas eran enormemente disfrutables. Las más vistas internacionalmente fueron la saga de Kung Fu Kids o la película de Jackie Chan Island of Fire, pero hay docenas de films igual de entretenidos aunque son bastante difíciles de encontrar hoy en día.
Por algún motivo, las peleas en esas películas son eternas, y a veces has de tener ganas para eso. Siento que la audiencia taiwanesa pide MÁS de alguna manera. Durante años, fue costumbre en Hong Kong hacer una versión más larga de las películas de HK para Taiwán. Eso demuestra que ellos también sabían que para la audiencia Taiwanesa se tenía que hacer un esfuerzo extra. Fíjate en las peleas de las películas de Lin Shao Luo, por ejemplo en Magic Story, que es un film bastante oscuro. Las peleas están llenísimas de ideas extravagantes y encima no acaban nunca. La comedia es muy exagerada y vistosa incluso comparada con los más famosos slapsticks cantoneses. Se nota por qué los héroes de acción Taiwaneses eran tan especiales y se nota por qué globalmente las audiencias tendieron a preferir el cine de Hong Kong.
-¿Cual es su actriz favorita?
¿De toda la historia del cine de kung fu? ¡Angela Mao! Adoro muchos de sus films menos conocidos como Broken Oath , The Tournament... También admiro enormemente a Cheng Pei Pei, Michelle Yeoh, Cynthia Rothrock, Brigitte Lin y Zhang Ziyi. Centrándome en las actrices con las que he trabajado, Maggie Q por supuesto, es de esas actrices que sabes que lo va a hacer bien seguro dado su talento natural y ética de trabajo. Más recientemente por supuesto Amy Johnston ¡y todos los maravillosos ángeles de nuestra nueva película Lady Bloodfight !
-¿Y cual cree que es/fue la más hábil en artes marciales?
En términos de habilidades en artes marciales tendría que ser Cynthia Rothrock, ya que fue la única en ser una autentica campeona de artes marciales antes de empezar a hacer películas. Con su entrenamiento en Opera china, Angela Mao logró un nivel de competencia altísimo, igual que Pei Pei, Michelle y Ziyi, que provenían de la danza. Brigitte Lin solo tenía una magnifica barbilla. Como yo.
-¿Y Yukari Oshima? Era tan rápida y ágil...
¡Era impresionante! Tuvo ese gran debut en Shanghai Express, y luego co-protagonizó Outlaw Brothers. Es una pena que la mayoría de sus películas fueran de tan bajo presupuesto y que hoy en día sean tan difíciles de encontrar. La conocí en sus días de gloria, y luego otra vez unos años después, y seguía estando fantástica. ¡Alguien debería coger a todas esas chicas, ella, Moon Lee, Cynthia Khan, para un Expendabellezas asiático!
-¿Quien es/fue mejor coreógrafo, Yuen Woo-ping o Lau Kar Leung?
¡Aaaaargh, pregunta trampa! Los dos son grandes de diferente manera. Yuen Sifu es quizás un poco más florido y extravagante en su estilo, y por supuesto él es EL MAESTRO de la comedia de kung fu. Las peleas de Lau Sifu siempre estaban basadas en su trasfondo de Hung Gar, lo que les dio un sabor único. Los dos son únicos e irremplazables.
![]() |
Bey Logan & Yuen Woo-ping |
-¿5 películas de kung fu favoritas y por qué?
Prodigal Son, ¡porque es una obra maestra y porque estuve en el rodaje a la tierna edad de 19!
36th Chamber of Shaolin, porque redefinió el kung fu en las películas. Enter the Dragon, porque es la película que me dio a conocer a Bruce Lee (mi ídolo) y Hong Kong (mi hogar). Once Upon a Time in China, porque redefinió a Jet Li y al personaje de Wong Fei-Hung (mi gran gran maestro) y por ultimo Ip Man, porque finalmente nos mostró de lo que era capaz Doonie Yen como actor y artista marcial, ¡y porque todo sencillamente "funciona" tan bien! Mención de honor para Drunken Master 2, Magnificent Butcher, Fearless y Wu Xia.
-¿Estuvo en el set de Prodigal Son a los 19 años ? ¿Por que? ¿Cómo? ¿Vio cómo rodaron la pelea entre Frankie Chan y Lam Ching Ying? ¿Fue esa pelea coreografiada por Sammo? ¿O por Lam Ching Ying? ¿O fue quizás un trabajo en equipo?
Yo era un fanático de Bruce Lee que estaba visitando Hong Kong andando tras sus pasos. Pudo ser el set de cualquier película de Golden Harvest. Fue más tarde cuando me enteré que fue en el de esa obra maestra llamada Prodigal Son. Yo solo quería preguntarle a Sammo cosas sobre el rodaje de Enter the dragon junto a Bruce Lee. Solo estuve en el set durante las escenas en las que entrenan en la casa de la granja. Personalmente creo que la fuerza motriz tras las coreografías era Sammo, con aportaciones de Lam Ching ying, Yuen Biao y los otros.
- ¿5 actores de cine de artes marciales favoritos?
Bruce Lee, Jackie Chan, Sammo Hung, Jet Li y Donnie Yen.
-¿Cual cree que es la mejor pelea en la historia del cine de artes marciales? Y por favor no diga una en la que salga Bruce Lee, jaja.
Romperé las reglas y nominaré tres, ¡ninguna con Bruce!
Lam Ching ying vs Frankie Chan en Prodigal Son, Gordon Liu vs Wang Lung-wai en Martial Club, Jet Li vs Sai-Kwoon en Once Upon a Time in China.
-Estoy totalmente deacuerdo con Frankie vs Lam ,es el mejor Wing Chun que he visto en pantalla (Con el permiso de Doonie Yen en Ip Man), pero ¿Y Jackie vs Urquidez en Wheels on Meals? Esa pelea es algo de otro planeta.
He de admitir que mis tres elecciones son todas de kung fu de "época", ¡y refleja mis gustos personales! Si expandimos a tiempos más actuales, ambas peleas Jackie/Benny son increíbles, toda la escena inicial de Pedicab Driver, el final de Tiger cage 2... ¡Es una larga lista!
-¿Shaw Brothers o Golden Harvest?
Debería decir que en general Golden Harvest, aunque adoro muchas de las películas de Shaw Brothers, y por supuesto todas las de Lau Sifu. Simplemente creo que Harvest unió un equipo de talentos más emocionante e inventivo, desde Bruce Lee a Sammo Hung a Jackie Chan a Yuen Woo-ping... Las películas de Shaw son magnificas, pero tienen un estilo "de la casa" que supongo que fue dictado por la directiva. En Harvest tenías de todo, desde las comedias de los hermanos Hui a Spooky Encounters a las películas de Bruce a las cooperaciones del trio Jackie/Sammo/Yuen Biao. Sencillamente había más variedad.
-¿Cómo ve el genero en Hong Kong hoy en día comparado con los 60's, 70's y 80's? ¿Qué ocurre? ¿Síndrome post 1997?
Creo que la industria del cine de artes marciales en Hong Kong prosperó después de 1997. ¡Solo que lo hizo más al norte, pasada la frontera! Prácticamente todas las grandes películas de artes marciales desde los 90's han sido rodadas en China continental, pero con una aportación abrumadora de talentos provenientes de Hong Kong. Buenos ejemplos de ello son Crouching Tiger, Hidden Dragon, donde el director es Taiwanés, pero el director de acción, director artístico y director de fotografía son de Hong Kong, Hero, con director Chino pero con director de foto y acción de Hong Kong, en las películas de Ip Man, prácticamente todos son de Hong Kong, del mismo modo que Bodyguards and Assassins, Wu Xia, The Grandmaster y Rise of the Legend… Más allá del hecho de que Zhang Yimou hiciera su trilogía de Wu Xia, los cineastas de China continental consideran el cine de kung fu como "algo propio de Hong Kong"!
-Las producciones de China continental son tan diferentes... generalmente no puedes encontrar ese tipo de producciones con argumentos simples, basadas en las peleas y los stunts tal y como las producciones de Hong Kong de los 80's hicieron. Ahora todo debe tener el aspecto de un Wu Xia Pian con excelente factura y bien ambientado. (solo algunas excepciones)
Es verdad que solo migró a China el cine de kung fu . La acción contemporánea se ha movido a otros sitios de Asia, a Tailandia donde tienes Ong Bak, Tom Yum-goong, Born to Fight, Chocolate, a Vietnam, con The Rebel, a Indonesia, con The Raid... Incluso a América con algo como John Wick. Creo que debido al hecho de que las autoridades cinematográficas de China imponen muchas más restricciones a las películas modernas que a las históricas, así que se han hecho menos de las primeras. Yo prefiero las de kung fu, ¡así que supongo que no me importó tanto!
-¿Qué opina del cine de artes marciales japonés? ¿Qué películas destacaría?
Me encantan los clásicos japoneses chambara, especialmente las sagas de Zatoichi y Lone Wolf and Cub. Y pienso que todos los directores de cine de acción del planeta le deben algo a Akira Kurosawa. Recuerdo cuando vi Seven Samurai en la televisión británica cuando la pusieron por primera vez y como mis amigos, que no eran fans del cine asiático quedaron hipnotizados por esa obra maestra japonesa de tres horas subtitulada y en blanco y negro.
-¿Cual es su opinión sobre Robert Clouse?
Interesante pregunta. Creo que si lo que quieres saber es cuanto tiene que ver Bruce Lee en Enter the dragon , solo tienes que echar un vistazo a las otras películas de Clouse. Darker than Amber es interesante, y disfruté Battlecreek Brawl , y Game of Death es mi placer culpable, pero la mayoría de sus otras películas fueron bastante malas y todavía peores con el paso del tiempo. Es una pena porque entiendo que era un tipo con muy buen corazón, pero debes preguntarte por que Enter the dragon fue TAN superior.
-¿Quien es para usted el mejor director chino de todos los tiempos?
¡Seria realmente un empate entre Lau Kar-Leung y Sammo Hung! Se que es hacer trampa, pero realmente pienso que ambos han hecho películas con una combinación perfecta entre drama, espectáculo y representación cinematográfica del kung fu tradicional.
![]() |
Lau Kar-Leung & Bey Logan |
-¿De las mejores películas de Chang Cheh, qué porcentaje se le debe a I Kuang (guionista habitual de Chang Cheh)?
Cuando conocí a I Kuang él mismo restó importancia a su creatividad, diciendo que escribió por encargo para los directores con los que trabajó. Creo que si el declive de Chang Cheh se hubiera producido después de dejar de trabajar con I Kuang, se podría decir que su trabajo fue influyente de alguna manera. Pero eso no fue lo que sucedió. Creo que se podría argumentar que Chang Cheh alcanzó su cenit con Heroes Two y sus siguientes películas se mantuvieron a cierto nivel y luego decayó. I Kuang seguía siendo su principal colaborador a la hora de escribir guiones, así que creo que Chang Cheh es culpable tanto de sus obras maestras como de las debilidades de muchos de sus trabajos posteriores.
-King Boxer abrió el mercado del cine de artes marciales chinas a EEUU (con bastantes buenos resultados). ¿Por que se atribuye ese mérito siempre a Bruce?
¡Bruce Lee fue un impacto tan grande en todo el mundo (y con cuatro películas), que supongo que el espectador medio le recordaría mejor a él que a Lo Lieh! (Protagonista de King Boxer) King Boxer fue además un fenómeno Estadounidense, y Lee, global. Y ni Lo Lieh ni el director Cheng Chang-ho se beneficiaron especialmente de ello. ¡Mi próximo libro My Life in 36 Chambers le da a la película su merecido reconocimiento!
-¿Qué opina de la actitud que tuvo Bruce con sus compatriotas Chinos en la industria cinematográfica de Hong Kong?
Todo el mundo con el que hablado está de acuerdo en que Bruce Lee se consideraba a sí mismo Americano, y que si hubiera vivido habría vuelto con Linda y los niños a LA, para establecer su carrera cinematográfica en Hollywood. También habría mantenido su residencia en Hong Kong, para seguir activo allí, algo parecido a lo que hizo Jackie Chan. Lee tuvo una experiencia única en sus días, ya que trabajó en películas mainstream de Hollywood, y vio la escala de las producciones americanas, y se rodeó de superestrellas como Steve Mcqueen y James Coburn, así que supongo que por comparación Jimmy Wang Yu o Lo Wei no le impresionaban mucho.
-¿Lo Wei eran tan mal director (como Bruce dijo)? Hizo la mejor película de Bruce...
Probablemente diría lo mismo sobre Lo que sobre Clouse. ¡Si lo que quieres saber es cuanta influencia tuvo Bruce, solo mira las películas que Lo hizo sin él! Sí, Fist of Fury es la mejor película de Lee y Lo es el director. Pero Lee siguió con Way of the Dragon y Lo con Man Called Tiger con Wang Yu, ¡así que puedes ponerlas una al lado de la otra y sacar tus propias conclusiones! A Lee todavía le faltaba rodaje como director, pero aun así estaba muy por delante de Lo Wei.
-¿Entonces cree que toda la fama de Bruce fue mérito propio? Quiero decir, ¿ni Robert Clouse, ni Lo Wei, incluso ni la promoción de Raymond Chow tuvieron nada que ver en ello?
Primero de todo, en el mundo del cine, cualquier persona creativa por talentosa que sea, depende de alguien que reconozca su habilidad y le permita demostrar de lo que es capaz. En el caso de Lee, ese fue Raymond Chow, así que en ningún caso podemos menospreciar su contribución. Si Chow no hubiera firmado con Bruce para protagonizar películas en Golden Harvest, no habríamos tenido Bruce Lee, o por lo menos no a Bruce Lee tal y como lo vimos, y sin el éxito de esas películas Warner no habría hecho Enter the Dragon. Creo que por aquel entonces Lee podría haber hecho buenas películas con otros directores, pero necesitaba a alguien como Chow para que el éxito fuera tal y como fue.
-¿Qué momento de The Big Boss cree que fue el que hizo ver a la gente que Lee era algo especial y nuevo? ¿Quizás el momento en el que mantiene el puño congelado?
Creo que es antes que eso, cuando le dice a los tipos tailandeses que va a enfrentarse a ellos y simplemente desintegra a los tres primeros. ¡Muchas cosas en realidad! Tuvo tal impacto, por lo directo que era, por la potencia que tenía, comparado con las peleas de otras películas de acción del Hong Kong de la época.
-¿Cómo conoció a Brandon Lee? ¿Qué le pregunto?
Conocí a Brandon brevemente en Hong Kong, y más tarde otra vez en Londres. Nos llevábamos bien pero no nos conocíamos lo suficiente como para considerarnos amigos. ¡De hecho traté de evitar preguntarle demasiado sobre su padre! Hablamos sobre David Carradine, que ambos conocíamos, él estaba muy interesado en saber cosas sobre el cine de acción de Hong Kong, cuales eran las ultimas mejores... cuales debía ver... Fue un shock tan grande cuando murió, no puedo describírtelo. Nadie que haya conocido ha muerto de esa manera tan de repente. Si hubiera vivido habría sido el protagonista de The Matrix, cosas así... Fue una verdadera perdida.
![]() |
Bey Logan & Brandon Lee |
-¿Qué tal trabajar con Jackie Chan? ¿Qué carácter tiene?
Solo puedo hablar de mi propia experiencia. He de decir que en general hace honor al título de una de sus películas Mr Nice Guy. Dados los años que lleva en la industria y que es una estrella a ese nivel, Jackie es muy tolerante, profesional, centrado y amable... Es difícil porque todo el mundo quiere ser su amigo, ¡pero él no tiene tiempo para todo el mundo! Así que puede ser complicado tratar con sus fans todo el tiempo, pero creo que Jackie lo gestiona con más gracia que la mayoría de la gente que está a su nivel. Creo que cualquier problema que pueda tener con su imagen pública está relacionado con comentarios que haya podido hacer sobre temas políticos y no con su actitud como cineasta.
-¿Puede compartir alguna anécdota relacionada con Jackie, Sammo o quizás con su amigo Doonie Yen?
Recuerdo cuando rodábamos El poder del talismán en el castillo de Dublín en Irlanda, y apareció un fan con un tatuaje de Jackie Chan en la espalda. Quedamos todos un poco espantados, pero a Jackie le encantó, e insistió en enseñárselo a la coprotagonista Claire Forlani. Al verlo, ella le preguntó , "¿me pondrías tu en tu espalda?" Y él le respondió secamente, "En ciertas circunstancias...", lo que me pareció bastante ingenioso para alguien bromeando en su tercer idioma.
En la misma película, Sammo me decía que él tenía los mejores abdominales de Hollywood, y por supuesto yo no sabia muy bien que decir. Entonces marchándose se sujetó la panza y dijo "Solo un abdominal, pero el más grande, ¿No?". Con Doonie, cuando nos enfrentamos en el film Circus Kids, se suponía que yo debía bloquear tres de sus patadas con tres movimientos de mano, y por supuesto, ¡él puede patear mucho más rápido de lo que yo puedo mover mis manos! Así que hicimos muchas tomas, yo tuve que ser más rápido y él ir más despacio y finalmente lo conseguimos. Después de la escena, sentados, dije algo gracioso y él respondió "Si tu cuerpo fuera tan rápido como tu cerebro..." y yo murmuré "Si tu cerebro fuera tan rápido como tu cuerpo..." (Pero he de admitir que el cerebro de Donnie también es bastante rápido. Maldito...)
![]() |
Bey Logan & Doonie Yen |
-¿Qué opina sobre la manera de filmar peleas de Hollywood?
Los mejores coreógrafos de Hollywood se están haciendo realmente buenos, tipos como Chad Stahelski, David Leitch... Cosas como John Wick están a la par con muchas de las recientes películas de acción de Hong Kong. Recuerdo cuando estaba en Impact que critiqué el hecho de que las superproducciones de acción tipo el Batman de Tim Burton, Tango y Cash, Arma letal, eran vanguardistas en todos los aspectos, excepto en la coreografía de las peleas. Yo sugerí que los productores de Hollywood deberían contratar gente como Sammo Hung, Corey Yuen, Yuen Woo-ping y eso es lo que sucedió. Ahora los americanos por fin lo han pillado, en términos de acción contemporánea, ¡pero todavía no pueden hacer películas de kung fu clásico tan bien como nosotros!
-Aun así creo que todavía hay muchísimas producciones en Hollywood con escenas de acción trituradisimas y con la cámara sacudiéndose como una coctelera.
Estoy de acuerdo, todavía hay una enorme brecha entre el este y el oeste. Quizás eso sea bueno, ¡o de lo contrario mis compañeros de Hong Kong y yo nos quedaríamos sin trabajo!
-¿Quien es para usted el director americano que mejor rueda/rodó la acción?
Sam Peckinpah fue un verdadero rompedor, él y Sergio Leone, que obviamente era Italiano, pero que hizo películas protagonizadas por americanos. Ellos redefinieron cinematográficamente los tiroteos, y sus mejores películas,Grupo Salvaje de Peckinpah, y Por un puñado de dólares de Leone siguen sin ser superadas. Otros directores americanos de acción que admiro son John Ford por The quiet man , Walter Hill por The warriors, John Mctiernan por La jungla de cristal, Andrew Davis por Above the law, los Wachowski por The Matrix... Todos ellos cambiaron las reglas del juego. A nivel europeo, las películas que produjo Luc Besson, especialmente Taken. Tuve la suerte de trabajar con Michel Abramowicz, director de fotografía de Taken en Lady Bloodfight.
-¿Le gusta Kill Bill?
¡No puedo ser objetivo! Trabajo para The Weinstein Company, y me considero amigo de Quentin. Dicho esto, sí, disfruté Kill Bill. Me encanta la manera en que combina homenajes a diferentes géneros, no solo al cine de kung fu. También dio tan buenos papeles a otros amigos míos, David Carradine, Gordon Liu, así que supongo que disfruto del film a varios niveles.
-¿Y las películas de artes marciales de la Cannon?
¡Absolutamente! ¡Son mi placer culpable! Bloodsport fue una de las películas que me produjo mayor impacto. Hay una escena al principio donde se ve a dos luchadores de kung fu entrenando en un mo kwoon, y recuerdo estar viendo la película en video pirata en casa de mi familia en Peterboroug (Inglaterra) y pensando lo guay que seria tener una escuela de kung fu como esa en Hong Kong. ¡Y ahora la tengo! Volví a ver la película recientemente y me quedé asombrado de lo mucho que se parece un rincón de nuestro kwoon al que sale en Bloodsport. Y es pura coincidencia. ¡De verdad! Y por supuesto Bloodsport influenció mi film Lady Bloodfight. La saga de Ninja fue divertidísima. Ninja 3: The domination se editó finalmente en Blu Ray y la vi un montón de veces cuando estaba en Nueva Zelanda para rodar Tigre y dragon 2. ¡Podría hablar de las películas de la Cannon eternamente, pero quizás eso debería ser en otra entrevista!
-¿Cree que las películas de artes marciales están infravaloradas por la critica occidental? ¿Por que?
Sí, y creo que es porque la mayoría de películas de artes marciales americanas no están tan bien hechas, y la mayoría de las de Hong Kong no son tan conocidas. Las excepciones han sido producciones chinas como Tigre y Dragon y The Grandmaster. Una de las razones por la que quería escribir otro libro sobre el cine de kung fu de Hong Kong era para intentar dar a conocer esas películas a una audiencia mayor. Tengo la sensación de haber estado trabajando en él (My life in 36 Chambers) eternamente, pero está casi terminado.
-¿Cómo es su relación con los Weinstein? ¿Son restrictivos?
Todavía trabajo para los Weinstein, ¡así que supongo que no puedo responder imparcialmente! He de decir que no hay mayor devoto del cine asiático que Harvey Weinstein, y he tenido muchísimas oportunidades gracias a él que de otra forma no habría tenido. ¡Así que estoy muy agradecido y no soy la mejor persona para darte una respuesta objetiva al respecto!
-¿Cual es la diferencia entre los chinos y los occidentales en términos de gusto cinematográfico?
En realidad, no veo demasiada diferencia, excepto en que quizás la audiencia americana exige cine de acción con un poco más de categoría. Ambos mercados parecen prosperar en las películas de súperhéroes o en franquicias de ciencia ficción, pero mientras que en EEUU películas como el remake de Robocop no acaban de funcionar, en China sí parecen seguir teniendo buenos resultados. Todavía hay en China un mercado especifico para títulos de habla China, pero eso es solo porque limitan el numero de importaciones Hollywoodienses. De lo contrario, creo que el mercado estaría totalmente copado por las grandes franquicias americanas, muchas de ellas cofinanciadas por compañías Chinas.
-Hubo una versión del guion de El poder del talismán de 2 horas de duración, ¿qué puede decir de su trabajo en él?
No se si mi/nuestra versión de la película habría sido más exitosa que la versión americanizada que fue lanzada, pero habría sido más interesante.
Es la película perdida de "Jackie se enfrenta a Monty Python". Todavía tengo una copia del primer montaje, aunque no puedo lanzarla al mercado por supuesto. ¡Puedes verla en mi oficina aquí en Hong Kong! Mirando hacia atrás El poder del talismán fue una experiencia maravillosa , pero quede un poco decepcionado con el film terminado. Dicho esto, conozco gente que la vio por cable y dicen haberla disfrutado, así que quizás estoy demasiado implicado en ella.
-¿Qué le hizo decidirse a dirigir Snowblade? ¿Está disfrutando como esperaba?
¡No tenía nada más que hacer en ese momento! Estaba trabajando con un estudio cinematográfico en China, y quería encontrar algo para hacer allí. ¡Todavía no la he terminado en realidad! Toda la experiencia con Snowblade fue buena en general, pero tuve que reestructurar todo el proyecto después de que la actriz protagonista lo dejara. Ahora son tres historias en una, y todavía estoy haciendo el casting para dos de ellas. También me distraje produciendo Borderland AKA Covert Operation.
-¿Cómo se involucró en Borderland?
Un viejo amigo mío, Seydina Balde, que ha sido 5 veces campeón del mundo de Karate, vino a mí con la idea de que podríamos rodar una película en Hong Kong y en el estudio de China. Una película en la que él sería el protagonista encarnando un agente secreto en Corea del Norte. Una jungla de cristal en un búnker de Corea del Norte. Tuvimos un director novel muy bueno, Mathieu Weschler y como director de fotografía a Vincent Viellard-Baron, y la película salió muy bien.
![]() |
Seydina Baldé |
-Comparte crédito como productor junto con Seydina en la película ¿verdad?
Estoy orgulloso de compartir crédito con él, aunque debo decir que él se dio dos créditos de producción (el de "productor" y "producido por") ¡y a mí uno! Solo para aclararlo, Seydina produjo el film en el sentido de que él aportó el dinero y nos juntó a Methieu, Vincent y a mí, lo que es sin duda una aportación muy valiosa. Realmente yo produje la película a nivel de casting, presupuesto, localizaciones y todo lo demás cuando rodamos en Hong Kong y China. La única parte en la que no me vi involucrado y que probablemente debí hacerlo fue en reescribir el guion, dado que Mathieu escribía en su segundo idioma. De todas formas esos tipos estuvieron impresionantes, y estoy muy orgulloso de esa película. ¡Me gustaría hacer Borderland 2, pero supongo que están todos muy ocupados ahora!
-¿Fue difícil (legalmente) rodar en China continental?
Logísticamente no fue demasiado difícil porque ya había rodado Blood Bond y otros varios proyectos en el mismo estudio, y conseguimos una fantástica relación calidad-precio. Legalmente, las autoridades chinas son mucho más flexibles con una película de bajo presupuesto extranjera de lo que lo son con una película contemporánea ambientada en China.
-¿Trabajó también desarrollando coreografías en Lady Bloodsport? ¿O por lo menos ayudó? Cuando lo hace, ¿usa un estilo concreto de kung fu? ¿o mezcla?
Contribuí mucho en las ideas para los estilos usados por los distintos personajes y quien debería pelear con quien en el torneo. La coreografía de la película fue diseñada y ejecutada por el gran Hung Yan Yan Sifu, al que los fans conocerán por su trabajo con Tsui Hark y películas internacionales como The Musketeer y Double Team. Creo que yo dirigí 30 segundos de la acción, en una escena en que Chris (Nahon) necesitaba a alguien luchando delante de la cámara, ¡desenfocado! Yan Yan y su equipo estuvieron fantásticos. ¡Tengo que encontrar una película para que la dirija él !
![]() |
Kathy Wu & Bey Logan |
-¿Qué aspectos de la producción le resultan más difíciles?
Diría que el presupuesto, los números, que es por lo que siempre necesito un buen director de producción, el cual tuvimos en Borderland pero que no ha sido así en todas las películas que he hecho últimamente. Si tenemos un buen director de producción y un buen contable a bordo, puedo manejar más o menos el resto.
-¿Y cual disfruta más?
¡Lo que más disfruto es escribir! Me hice productor porque quería ver mis guiones convertidos en películas.
-¿Ver películas y escribir sobre ellas o producirlas, qué le gusta más?
Me gusta hacer ambas, y espero poder seguir haciéndolas. He estado produciendo durante un año con Tigre y Dragon 2 y Lady Bloodfight, y trabajando al mismo tiempo con mi largamente esperado libro 36 Chambers . También volveré a hacer comentarios para DVD/Blu ray pronto.
Siempre he sentido que mi carrera existía en un punto intermedio entre la producción del tipo de películas de artes marciales que respeto y por otro lado la ambición de poner a prueba mi habilidad para hacer películas para las audiencias modernas. Así que no divido mis facetas de esa manera, todas son sombras de Bey...
-¿De quien ha aprendido más?
¡De tanta gente! Mi compañera en la vida Elizabeth, mi profesor, Mak Chi-kong Sifu, mi jefe, Harvey Weinstein, mi amigo Doonie Yen y todos los directores, actores y productores con los que he trabajado (¡buenos o malos!) y de mis hijos, que me enseñan cada día a ser mejor persona.
-¿Está inculcando el buen cine a sus hijos?
Eso espero. ¡El reto hoy en día es conseguir que vean películas en lugar de jugar a juegos on-line! Me gusta llevar a mis tres hijos mayores al cine los domingos por la mañana, ya que las entradas son más baratas ese día! También vemos películas en dvd, e intento expandir sus horizontes un poco. Mi tercer hijo mayor, Kyle vio conmigo Whiplash, ¡lo considero todo un éxito!
-¿Les gusta el cine de kung fu?
Encuentran el cine de kung fu que a mí me gusta muy anticuado. A lo mejor cuando sean un poco más mayores tendremos noches específicas para ver y apreciar los clásicos de Hong Kong. Los niños tienden a no apreciar las cosas que a los padres les gusta. Yo también era así. Mi padre leyó Los Miserables en francés, y me decia que era una obra maestra, pero yo no lo leí hasta hace un año. ¡Y tenía razon! Hay incluso una frase en ese libro que es relevante en Tigre y Dragon 2, alguien dice "El alma puede elevar el cuerpo. Es la unica ave que puede levantar su propia jaula..."
-¿Después de su primer proyecto como director, tiene en mente seguir dirigiendo?
¡Realmente, a parte de terminar Snowblade algún día, no, no lo creo!
Acabo de producir Lady Bloodfight, que ha sido dirigida por Chris Nahon, y Chris es tan buen director , que me hizo darme cuenta que no tengo nada que hacer en su campo. En un buen día , puedo ser mejor productor que él , y , en ingles, un mejor escritor, pero nunca lo superaré como director. ¡Así que él me ha retirado! Por el momento. ¡Nunca digas nunca!
-¿Si pudiera dirigir su película soñada, qué 5 actores vivos elegiría para ella?
Doonie Yen, Jason Statham, Sammo hung, Don Cheadle y Jennifer Lawrence.
Haría un film tipo los 5 magníficos con ellos, quizás ambientada en China durante la Republica. Hmmmm. Hablar contigo me da ganas de ir a empezar a escribirla...
-Muchísimas gracias por su paciencia y conocimiento Mr. Logan, desde Dim Mak le deseamos mucha suerte en sus proyectos profesionales y personales.
Gracias. Un placer.
miércoles, 18 de marzo de 2015
SPECIAL FORCES (2003)
El equipo formado por el director Isaac
Florentine, David White (guionista) y el actor Scott
Adkins es sin duda uno de los triunviratos más importantes del cine
de acción actual. A ellos les debemos cintas tan conocidas como Invicto 2 (2006), Invicto 3 (2010) o Ninja 2 (2013), obligatorias para los amantes de las ates marciales. Sin
embargo la primera película en la que coincidieron es una cinta
bélica del montón, hoy bastante olvidada debido a su escasa
calidad.
La historia narra las aventuras de un
comando militar que acude a Europa del Este en busca de una fotógrafa
secuestrada. Nada que no hayamos visto en otras propuestas similares
(con Mark Dacascos o Dolph Lundgren, por ejemplo), salvo por la
excepción de contar en el reparto con el inigualable Scott Adkins,
quien a lo largo del metraje demuestra como puede sus habilidades
marciales (entre explosiones, tiroteos y demás), especialmente en su
lucha a muerte contra un melenudo casi al final de la película. Al
igual que ocurría con El gran torneo (2009), Adkins es lo
mejor de la película, y sólo por él merece la pena dedicarle un
visionado. Sus brutales coreografías siempre deben ser vistas.
Lástima que el resto de la propuesta sea tan pobre, con personajes
poco definidos, villanos de tercera división y chistes sin gracia
(la alusión a una supuesta boda en el epílogo de la historia es
patético). Sinceramente, para ver y olvidar a continuación.
Por suerte, sus responsables se
pusieron las pilas y sus siguientes trabajos sí son
imprescindibles...
Puntuación: 2/10
sábado, 14 de marzo de 2015
EL DÍA DEL APOCALIPSIS (Memorial Day, 1998)
Uno de los actores más queridos por
los aficionados al cine de artes marciales es sin duda Jeff Speakman.
Experto en Kenpo y GojuRyu, este norteamericano fue lanzado por los
productores de “Arma perfecta” (1991) como la nueva
súper-estrella del género, pero por desgracia el inventó no
fraguó, y aunque dicha película la podemos considerar como clásico,
no hizo ruido más allá de los más acérrimos a este tipo de
filmes, viéndose Speakman convertido en un actor de cintas de serie
B, alternando papeles protagónicos con roles de colaboración. No
obstante, siempre es interesante ver una de sus películas, aunque el
foco de atención radique únicamente en él. Y es que es una gozada
verle pelear en la pantalla aunque, como en el caso que nos ocupa, la
película sea un verdadero horror. “El día del Apocalipsis” es
un thriller político de corrupciones y diferentes intrigas, que por
desgracia carecen de interés, más allá de la trama que envuelve a
Speakman, un soldado dado por muerto convertido en arma del Gobierno
para fines maléficos. El resto, misiles nucleares, cadenas de
televisión y villanos de etiqueta que no logran acaparar la atención
como es debido. Speakman tiene secuencias de lucha, por supuesto, y
se mueve bien, pero siempre combate contra políticos y hombres de
negocios que se encuentran en inferioridad de condiciones físicas.
Se hecha en falta alguna pelea contra un guardaespaldas forzudo o
contra algún habilidoso militar, lo que se traduce en un filme muy
aburrido con escasos momentos para recordar.
Produce el proyecto Andrew Stevens,
quien también ha estado detrás de vehículos para Wesley Snipes,
Steven Seagal o Stallone, y dirige Worth Keeter, realizador de
múltiples episodios de los “Power Rangers” y los “V.R.
Troopers”. Junto aJeff Speakman redondean el casting Joe Estevez
(miembro del clan Sheen/Estevez y visto en “Sin código de
conducta” - 1998) y Bruce Weitz, intérprete muy popular en su país
gracias a su intervención en la serie televisiva “Canción triste
de Hill Street”.
Puntuación: 3/10
miércoles, 11 de marzo de 2015
CRASH POINT (2006)
Este largometraje producido por Roger
Corman y Cirio H. Santiago (auténticos totems del cine exploitation)
es una secuela de aquella cinta bélica titulada “The hunt of the
eagle one” (2006) que protagonizaron Theresa Randle, Rutger Hauer y
Mark Dacascos. No he investigado mucho sobre el tema (y no creo que
lo haga, sinceramente), pero viendo los años de producción de ambas
películas y conociendo un poco la biografía de Corman y Santiago,
no me extrañaría que se filmaran prácticamente a la vez, o con muy
poco margen de tiempo entre cada una. Sea como sea, lo cierto es que
“Crash Point” es un filme de acción de escaso interés para el
que suscribe, más allá del afán de querer completar la filmografía
de Mark Dacascos, estrella de las artes marciales curtido en varias
batallas memorables (“Criying Freeman”, “El pacto de los
lobos”, “American Samurai”...).
Confeccionada directamente para el
mercado doméstico, trata sobre un comando del ejercito
norteamericano enviado a pararle los pies a unos terroristas capaces
de controlar a distancia los mandos de diferentes aeroplanos. Mucha
acción, disparos, tipos duros, heridas, explosiones y cómo no,
algunos movimientos marciales por parte de Dacascos son los
ingredientes con los que se produjo esta cinta de serie B que no creo
que aporte mucho a la carrera de ninguno de sus trabajadores, pero
que tampoco ensució el curriculum de nadie. El espectador que se
enfrente a ella más o menos se hace a la idea de lo que es con sólo
ver el cartel. Una más. Al igual que Dacascos, de la primera parte
repite Theresa Randle, probablemente preguntándose en que momento
pasó de trabajar con Spike Lee a co-protagonizar actions-movies
de este calado. Del
resto del reparto podemos destacar al siempre interesante Jeff Fahey,
aquí en la piel del Coronel.
lunes, 9 de marzo de 2015
Wild Wild East, el nuevo libro de Domingo López
Nuestro amigo Domingo López, capo de
la distribuidora Trash-o-Rama y autor de libros como “Made in Hong
Kong” o “Johnnie To: redefiniendo el cine de autor”, está
preparando su nueva obra. Se trata de “Wild Wild East”, el primer
libro a nivel mundial sobre el alucinante mundo del western asiático,
imprescindible para los fans del cine exótico y bizarro. Así, en sus páginas veremos como ninjas, karatekas y clones de Bruce Lee se entremezclan
con duros cowboys y sheriffs corruptos en una publicación de la
editorial Tyranosaurus Books. Promete ser una delicia.
Para llevar a cabo la confección del
libro, sus responsables han organizado una campaña de micromezenazgo
a través de Verkami. Aquí os dejamos un link con la información:
lunes, 2 de marzo de 2015
ENCUENTRO FINAL (The killing zone, 1991)
“No hay reglas-No existe la ley”.
Este trepidante tag-line es el que emplearon los distribuidores para
comercializar en video “Encuentro final”, una pequeñísima
película de acción y venganzas protagonizada por Deron McBee,
culturista que gozó de cierta popularidad en los años 90 debido
principalmente a sus intervenciones en aquel célebre programa
televisivo titulado “American Gladiators”. McBee da vida un
convicto que es puesto en libertad con la condición de que ayude a
la policía a arrestar a un narcotraficante. El villano en cuestión
es un viejo conocido de nuestro héroe, de modo que el asunto es
personal.
Rozando por momentos la serie Z,
“Encuentro final” es de esas cintas de tiroteos y peleas que
tanto abundaron en las estanterías de os videoclubs de la época.
Las artes marciales tienen un papel muy secundario en la trama
(algunos de los villanos las practican) y las escasas coreografías
no están bien filmadas. Al igual que el resto de la película, con
una nula dirección de actores, una pobre puesta en escena y un guión
prácticamente inexistente. No obstante, y aunque el producto sea un
desastre, podemos disfrutar con ella como lo que es, un filme
protagonizado por tipos duros confeccionado para esas horas muertas
que todos tenemos en determinados momentos de nuestra vida.
En cuanto al reparto (que es lo único
destacable en estas producciones) Deron McBee cumple sin problemas su
cometido. Con limitadas dotes interpretativas, recita sus lineas de
guión sin caer demasiado en el ridículo y luce su cuerpo en
diferentes escenas de batalla, peleando en bares y descampados,
entrenándose en un gimnasio, haciendo pulsos con sus compañeros o
apareciendo desnudo (junto a Melissa Moore) en una secuencia de ducha
muy gratuita, pensada para alegrar las vistas de los espectadores.
Redondea el reparto el actor mexicano Armando Silvestre, leyenda
internacional que trabajó junto a nombres tan ilustres como Don
Siegel o El Santo (el enmascarado de plata), aquí junto a McBee en
el lado de los buenos.
Puntuación: 5/10
domingo, 8 de febrero de 2015
Lady Whirlwind (1972)
Año 1970 , Raymond Chow crea Golden Harvest y nada más empezar se saca de la manga una genial jugada, Angela Mao Ying. Aprovechando la estela dejada por su alma máter Shaw Brothers, como si de un carroñero se tratara (con todo el cariño), Raymond recluta de la plantilla de SB de entre muchos otros profesionales a Huang Feng (Naked comes the Huntress) , guionista y director con el que Angela Mao colaboraría en numerosas ocasiones. Las intenciones de Raymond no eran únicamente las de rodearse de un equipo que ya conocía, si no que además quería jugar sobre seguro ofreciendo a un publico acostumbrado a una forma de hacer muy concreta ,algo muy parecido a lo que su celebre competidora había estado produciendo desde hacía más de una decada.
Lady Whirlwind es un claro ejemplo de lo que hablo.
La historia es un triangulo de venganza con japoneses de por medio en el que a pesar de que Mao Ying juega un papel secundario consigue con facilidad llevarse todo el protagonismo con esa combinación tan característica suya de mala leche, excelente técnica y una gran belleza (a partir de esta película se la conocería hasta hoy como Lady Whirlwind). El film se toma muy en serio a si mismo y dispone de una plasticidad y forma similares a los estándares Shawianos (pero sin tanto virtuosismo), el problema reside en que a pesar de contener varias escenas de pelea bastante bien coreografiadas y ejecutadas (a cargo de Sammo Hung), estas son escasas y están aisladas entre sí por extensos bloques de desarrollo argumental algo anodinos y poco fructíferos, ya que, con todo, se olvida de otorgar al personaje de Mao Ying de verosimilitud. A pesar de esto, las más que correctas actuaciones de Chang Yi (The thundering sword) como protagonista, el siempre corrupto Pai Ying (Dragon Gate Inn) encarnando al villano japonés y la desconocida Wu Ching Erh,permiten que la película alcance cotas de dramatismo bastante potentes, sumado al clasicismo formal, la coreografía a doble cuchillo del "solo contra todos" de Chang Yi en el restaurante (un trabajo sobresaliente) y la potencia de Angela Mao, convierten esta película en una experiencia recomendable, aunque inferior a otros títulos de Lady Kung Fu.
Lady Whirlwind es un claro ejemplo de lo que hablo.
La historia es un triangulo de venganza con japoneses de por medio en el que a pesar de que Mao Ying juega un papel secundario consigue con facilidad llevarse todo el protagonismo con esa combinación tan característica suya de mala leche, excelente técnica y una gran belleza (a partir de esta película se la conocería hasta hoy como Lady Whirlwind). El film se toma muy en serio a si mismo y dispone de una plasticidad y forma similares a los estándares Shawianos (pero sin tanto virtuosismo), el problema reside en que a pesar de contener varias escenas de pelea bastante bien coreografiadas y ejecutadas (a cargo de Sammo Hung), estas son escasas y están aisladas entre sí por extensos bloques de desarrollo argumental algo anodinos y poco fructíferos, ya que, con todo, se olvida de otorgar al personaje de Mao Ying de verosimilitud. A pesar de esto, las más que correctas actuaciones de Chang Yi (The thundering sword) como protagonista, el siempre corrupto Pai Ying (Dragon Gate Inn) encarnando al villano japonés y la desconocida Wu Ching Erh,permiten que la película alcance cotas de dramatismo bastante potentes, sumado al clasicismo formal, la coreografía a doble cuchillo del "solo contra todos" de Chang Yi en el restaurante (un trabajo sobresaliente) y la potencia de Angela Mao, convierten esta película en una experiencia recomendable, aunque inferior a otros títulos de Lady Kung Fu.
sábado, 24 de enero de 2015
KICKBOXER 4: EL AGRESOR (Kickboxer 4: The agressor, 1994)
Cuarta entrega de las aventuras de los
hermanos Sloane, recayendo la acción una vez más en David (Sasha
Mitchell) y regresando el personaje de Tong-Po, ausente en la tercera
entrega, esta vez con el rostro de Kamel Krifa, actor, luchador y
colega de Van Damme en la vida real (ha sido visto en cintas
como Doble impacto- 1991, Soldado Universal-1992
o Al límite del riesgo-1996).
Directa como una patada en la boca, la
trama bebe directamente de la base de Operación dragón
(1973): un experto luchador se infiltra en un torneo de artes
marciales con el fin de encarcelar a su maléfico organizador. Con
esto entendido y teniendo en cuenta que se trata de un direct to
video del año 94, imagino que el espectador sabe de sobra lo que
hay: diálogos infames, desnudos gratuitos y hostias por todos los
lados...y así esta bien, no creo que nadie que se enfrente a un
título como Kickboxer 4: El agresor se
espere nada más. Rodada sin complicaciones ni pretensiones por el
cineasta Albert Pyun (responsable de Kickboxer 2-1991,
y también de Cyborg-1989 o Capitán
América-1990), la película fluye de manera sencilla y
eficaz, y su realización imagino que no debió ser ningún infierno:
los actores saben lo que tienen que hacer y realizan sus papeles
correctamente (Mitchell, digan lo que digan, se sale) y el argumento
camina sin problemas, con un final quizá un poco abierto pero que no
creo que alarme a nadie ya que ¿a quién le importa como cierra la
trama? Lo único que se pretendía era mostrar combates (las
coreografías son aceptables) y cuerpos desnudos. Con todo, algo
negativo sí hay que remarcar, y es el maquillaje que luce Tong Po.
Es infame, más bien parece una careta de carnaval; molesta por lo
icónico que es el personaje y lo querido que es entre los que nos
consideramos fans. El revienta-columnas no se merece ser tratado con
guasa, y aquí cuesta un poco tomárselo en serio por culpa de ese
disfraz que le han colocado a Kamel Krifa. Y ojo, Krifa no me parece
una mala opción de casting. Obviamente no posee el carisma de Michel
Qissi (el Tong Po original) pero cumple bien la función. Ahora dicen
que Dave Bautista va a encarnar al personaje en un remake anunciado
para 2015...veremos...
Resumiendo, Kickboxer 4
es una cinta que se puede ver e incluso disfrutar si se apaga
completamente el cerebro y nos tomamos la película como lo que es,
una serie Z de rápida digestión. Así podremos disfrutarla en su
plenitud y pasar un rato agradable.





Suscribirse a:
Entradas (Atom)