Escritor nacido en Murcia, pero residente en Almería, Gerardo Santos Bocero es uno de los autores con mayor proyección surgido en los últimos años. Colaborador en diferentes medios, ha escrito libros dedicados a cineastas como Don Coscarelli o John Landis, pero aquí, en Dim Mak Cinema, nos centramos en su estupenda obra "La leyenda del luchador borracho", sobre la trayectoria cinematográfica de Jackie Chan. Esperemos que os guste.
Háblanos de tus
inicios. ¿En qué momento decides escribir sobre cine?
.-Siempre me ha gustado
escribir, desde niño (relatos, poesía, etc.), y siempre me ha
gustado el cine -en realidad, cualquier forma de ficción
audiovisual-, pero no fue hasta hace unos años cuando me animé a
unir ambas pasiones. Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras
bestias fue el primer libro que escribí y, a partir de entonces,
los demás llegaron de forma casi ‘natural’.
¿Qué géneros
cinematográficos son tus preferidos?
.-Mi género
cinematográfico favorito es el terror, en casi todas sus vertientes,
subgéneros y décadas; también me encanta el cine de acción y el
cine fantástico en general. En cualquier caso, me considero un
cinéfago y procuro ir ‘picando’ de toda clase de géneros y
cinematografías, desde el cine clásico al actual.
De entre todos los
libros que has escrito, el que más llama la atención a la redacción
de Dim Mak Cinema es, debido a su temática, “La leyenda del
Luchador Borracho” (Diabolo Ediciones), en mi opinión, un
excelente recorrido por toda la filmografía de Jackie Chan. Pregunta
obligatoria, ¿por qué te decantas por la figura de Chan? ¿Cómo
decides emprender esta aventura?
.-Para mí, Chan es la
mayor y mejor estrella de cine de acción de todos los tiempos; soy
enemigo de los superlativos y las exageraciones, pero dado que es
sólo mi opinión personal, no tengo reparos en decirlo. Cuando
terminé de escribir el libro sobre Don Coscarelli, decidí rendirle
tributo a Chan, y como siempre me han hecho gracia las listas de ‘las
100 mejores películas’, etc., denominé el proyecto como ‘Las
100 mejores películas de Jackie Chan’; al final el título no se
mantuvo de cara a la publicación, pero el caso es que me vi 100
películas de Jackie Chan y, sí, fue toda una aventura… Y por cierto, gracias por tu opinión sobre el libro ;)
Otros de tus trabajos
son el ya mencionado “Don Coscarrelli: Phantasmas, momias y otras bestias”, editado
por Tyrannosaurus Books, “John Hughes: el eterno adolescente”
(Diabolo Ediciones) o “John Landis: Un hombre lobo en Hollywood”
(Diabolo Ediciones). ¿Qué debe tener un cineasta para que le
quieras dedicar un libro?
.-Que me apasione su
cine, que no haya nada escrito (al menos en castellano) sobre esa
figura cinematográfica y que se trate de un proyecto que pueda tener
un hueco en el actual mercado editorial; en este sentido, si no he
escrito nada sobre Brian de Palma, John Carpenter o Dario Argento
(mis tres cineastas favoritos), es porque ya hay libros sobre ellos
en castellano.
Volviendo a tu libro
sobre Jackie Chan, ¿qué metodología de trabajo empleaste a la hora
de escribirlo? ¿Viste las películas una a una y poco a poco fuiste
realizando las reseñas? ¿O realizaste maratones y escribías a
posteriori?
.-Comencé viendo las
películas por orden cronológico y escribiendo cada reseña después
del visionado de la cinta correspondiente, pero conforme pasó el
tiempo decidí ser más flexible y fui variando la metodología: iba
alternando diferentes épocas y tipos de películas -aquellas
protagonizadas por Chan, que son casi todas; aquellas en las que
interpreta un personaje secundario; aquellas en las que solo hace un
cameo; etc.-, y había veces en que, en efecto, acumulaba varios
visionados antes de escribir las correspondientes reseñas.
¿Siempre empleas la
misma metodología? ¿O cada libro es distinto?
.-Excepto para el de
Jackie Chan, que consistió en visionar, tomar notas y reseñar cada
largometraje, para los otros tres -Don Coscarelli, John Hughes y John
Landis- he seguido un enfoque similar: visionado de todas las
películas del cineasta en cuestión, tomando toda clase de apuntes;
acumulación, ordenación, transcripción y categorización de
información -datos, reseñas, declaraciones, etc.- procedente de
fuentes bibliográficas y hemerográficas de la época
correspondiente -es decir, de la época en que se rodaron y
estrenaron las películas que se analizan-; y, finalmente, la
redacción del manuscrito, ayudándome del trabajo realizado durante
las dos fases anteriores.
En tu opinión ¿crees
que Chan se maneja mejor siendo dirigido por él mismo o por otros
cineastas (por ejemplo Robert Clouse, Brett Ratner o Lo Wei, siendo
estos tres muy diferentes entre ellos)?
.-Como decía
anteriormente -y es algo que suelo afirmar en mis libros-, es solo
“mi opinión personal”, pero creo que se maneja mucho mejor
siendo dirigido por él mismo, algo que incluso el propio Chan ha
afirmado en más de una ocasión; en este sentido, sus primeras
películas como director/actor, algunas de sus sagas más importantes
nacen o algunos de los cambios de rumbo en su carrera surgen,
precisamente, de sus malas experiencias trabajando con directores
como Lo Wei, Robert Clouse, James Glickenhaus, etc. En mi opinión
-es algo que no me canso de repetir, aunque suene pesado-, Jackie
Chan no es 100% Jackie Chan hasta que se ‘independiza’ y es capaz
de rodar las escenas de acción que él quiere y de la forma que él
quiere: la acción mezclada con humor, el arriesgar su vida para
impactar al espectador y el afán por otorgar a los combates y
escenas de acción el máximo de originalidad son características
presentes en casi todas las películas de su filmografía, pero son
mucho más evidentes y están mejor aprovechadas -aunque siempre
existen excepciones- en aquellas que le tienen a él detrás de las
cámaras.

¿Podrías citar tus
tres títulos favoritos de la filmografía de Jackie Chan?
.-Suena a tópico, pero…
Vaya pregunta más complicada. No me lo pensaré mucho -porque si no
la entrevista no se publica hasta 2017- y diré Duro de matar -fue
la primera película que vi de Jackie Chan y, aunque no me gusta
demasiado su clímax final, tienes un montón de escenas clásicas
para el recuerdo-, La leyenda del luchador borracho -¡esa
escena final en la fábrica!- y… Gangster para un pequeño
milagro -seguramente su mejor película como ‘director’-;
pero si me preguntaras dentro de una semana, lo más seguro es que
cambiara una o dos de la lista: ¡es lo bueno de Jackie Chan! Tiene
tantas y grandes películas que es muy difícil escoger…
¿Qué cintas de Jackie
Chan recomendarías a alguien que quisiese descubrir su filmografía?
.-Mmmm… Así, a bote
pronto, diría que El chino (1980), Armas invencibles
(Police Story) (1985) y Hora punta (1998), porque
representan tres hitos fundamentales en su filmografía y dejan ver a
tres ‘Jackie Chan’ muy diferentes pero complementarios.
Al margen de Jackie
Chan, ¿te gusta el cine de artes marciales en general?¿Qué otras
estrellas te resultan destacables?
.-De chaval -y ahora, por
qué no decirlo- me encantaba Jean Claude Van Damme, pero cuando
descubrí a Jackie Chan todo cambió, y lo cierto es que desde
entonces no he encontrado a un actor de artes marciales -o cine de
acción en general- que me ‘llene’ tanto como él viendo sus
películas. Me ilusioné a lo grande con los inicios de Tony Jaa -eso
sí, solo con sus escenas de acción-, pero viendo los avances de
algunas de sus últimas películas, en los que se deja entrever un
abuso increíble de FX, se me cae el alma a los pies… Y aunque
comprendo el entusiasmo actual -aunque lleve décadas en activo- con
Donnie Yen, y tengo casi toda su filmografía en la estantería, no
termino de congeniar con su forma de concebir la acción: los
combates son pocos y cortos, no son demasiado originales -al menos en
comparación con el cine de Jackie Chan-, abusa de las cámaras
rápidas y los cables -Chan siempre ha recurrido a esto último, pero
nunca lo he notado tanto-, etc. Vuelvo a repetir: ¡es solo mi
opinión!
En líneas muy
generales ¿qué estilo de películas de artes marciales te gustan
más? ¿Las ambientadas en la época contemporánea (policiacos, por
ejemplo) o las de corte clásico?
.-Diría que las
ambientadas en la época contemporánea me llaman más la atención:
me gusta mucho más ver a Jackie Chan colgado de un autobús o en lo
alto de un rascacielos, que en combates de kung-fu más clásicos
como los de sus primeras películas; pero luego pienso en la
-apoteósica- última media hora de Project A 2 – Los piratas
del mar de China y… bueno, al final depende de cada película,
jeje.
¿Realizarías otro
libro de artes marciales (centrado en otro actor y/o director, o
sobre una productora concreta, por ejemplo)?
.-No sé si existe un
actor, director o productora relacionada con el cine de artes
marciales que me entusiasmara tanto como el cine de Jackie Chan; de
momento, estoy procurando no repetir temas e ir variando de un libro
a otro. ¡Pero nunca digas nunca jamás! Jaja.
Durante la celebración
de la última edición del Festival Internacional de cine Fantástico de Madrid
NOCTURNA pudiste conocer a John Landis y charlar con él sobre el
libro que le has dedicado. ¿Cómo fue la experiencia?
.-Corta pero -muy-
intensa. Aunque al principio casi no me salían ni las palabras, me
fui soltando y me hizo muchísima ilusión que Landis me pidiera que
le dedicara el libro; y también fue muy satisfactorio poder ir
estableciendo las preguntas sobre las que giró el primer segmento
del acto, antes de dar paso a las preguntas de los allí asistentes.
Aprovecho de nuevo para agradecer a Scifiworld, a Nocturna y a Luis
M. Rosales por la oportunidad.
¿Podrías decirnos en
que proyecto estás trabajando últimamente?
.-Ahora me estoy tomando
las cosas con más calma, pero no voy a dejar de escribir sobre lo
que más me gusta, y estoy ya preparando un nuevo libro para el año
que viene, centrado en un actor muy asociado al cine de acción, pero
cuya filmografía tiene muchas más vertientes. ¡Seguiremos
informando!
Muchas gracias
Gerardo, si quieres añadir algo más...
.-En primer lugar,
muchas, muchísimas gracias por la entrevista. Responder a esta clase
de preguntas siempre te obliga a ‘pensar’ sobre tus gustos, tu
forma de trabajar, etc. y es algo muy satisfactorio. También
aprovecho para dar las gracias a todas las personas que han leído La
leyenda del luchador borracho -o alguno de mis otros libros- y
desear que lo disfruten -tanto como yo al escribirlo- a aquellas que
tengan pensado hacerlo. ¡Y un abrazo enorme a los lectores y
lectoras de Dim Mak Cinema!