lunes, 19 de septiembre de 2016

¡DIM MAK ENTREVISTA A ORIOL ESTRADA!



Calentamos motores para la llegada de la 49ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-SITGES, que se celebrará del 7 al 16 de octubre con una programación llena de novedades, retrospectivas, pases especiales, presentaciones de libros y un largo etcétera. Desde nuestro humilde blog iremos realizando diferentes reseñas y entrevistas relacionadas con el certamen, y hoy arrancamos con un cuestionario que le hemos hecho al realizador Oriol Estrada, responsable del interesante documental Songokumania: el Big Bang del Manga, el cual podrá verse el domingo 9 a las 18:00 en la Sección Brigadoon. ¡Esperamos que os guste!


Oriol, Imagino que eres fan del universo Dragon Ball. En tu caso, ¿qué descubriste antes, el cómic o la serie de televisión?

.-Lo cierto es que soy menos fan de lo que se me supone, ni siquiera tengo la colección completa. Pero sí tengo mucho interés en todo el fenómeno cultural y social que provocó su llegada, sin Dragon Ball, probablemente no leeríamos tanto manga como hoy en día. En mi caso, fui de la primera generación que pudo descubrir Dragon Ball, y la única forma de hacerlo por entonces era a través de la televisión, ya que el manga llegó un par de años después.



¿En qué momento decides embarcarte en el proyecto de la realización de un documental sobre el fenómeno de Dragon Ball?

.-Esto empezó en los comentarios de un post que hizo Marc Bernabé (traductor de manga), en su blog mangaland.es. En el post se discutía sobre las fechas de emisión de la serie en las televisiones autonómicas de Euskadi, Catalunya y Galicia, y la cosa se puso muy animada. Se me encendió la bombilla, y como ya había hecho un modesto documental antes, quise explicar un poco nuestra historia particular con el manga y el anime. Es también una forma de reivindicar nuestra “memoria histórica”.

¿Qué va a encontrarse el público que decida asistir al pase de tu película en el Festival de SITGES-2016?

.-La historia de un fenómeno social que difícilmente se puede repetir, la “songokumanía” fue una extraña moda, creada por los propios fans, a través de fotocopias y mucho ingenio para conseguir material (principalmente pirata). El documental, hecho con medios muy modestos (una cámara y un micro), se basa en entrevistas a dos perfiles de personas. Por un lado, tenemos los profesionales que en la época fueron los responsables de su emisión en televisión y la edición del manga. Por el otro, personas que eran aficionadas a la serie cuando apareció en los 90, pero que años después han terminado formando parte (o incluso diría siendo los instigadores) de la industria del manga y el anime de este país. Se puede tomar como un viaje nostálgico que tan de moda están, pero yo creo que es un testimonio de una época, cuando las cosas se hacían de otra forma, y podían pasar cosas como esta.

Entre los entrevistados que comentas se encuentran el historietista Cels Piñol o nombres como los de Antonio Martín, director de Planeta de Agostini en los años 90 u Oleguer Sarsanedas, jefe de programación de TV3 también en los 90. En líneas generales, ¿qué les pareció a ellos tu idea de realizar el documental? ¿Fue muy complicado reunirlos a todos?

.-Quizás lo más complicado fue encontrar un hueco en las agendas de algunos, pero lo cierto es que la gran mayoría de ellos estaban encantados con la idea, con muchas ganas de participar y contar sus historias. Tanto Antonio Martín como Oleguer Sarsanedas están muy orgullosos del trabajo que realizaron, y felices con las grandes consecuencias que tuvo a nivel cultural, ¡yo también lo estaría!

Corrígeme si me equivoco, tengo entendido que la versión que proyectarás en el Festival de SITGES 2016 es un poco diferente a la que presentaste en el 2013. ¿Es cierto? De ser así, ¿en qué consisten dichos cambios?

.-Podríamos decir que es una “versión extendida”, ya que dura 13 minutos más. Básicamente porque, una vez ya se había estrenado la primera versión, conseguí tener a mi disposición a las dos responsables directas de las negociaciones de la publicación del manga: Montserrat Samón y Chigusa Ogino. La primera era secretaria de Antonio Martín, pero también fue la encargada de hablar con los japoneses para esa primera edición del manga, y lo cierto es que fue toda una odisea llegar a contactar con ellos. Ogino trabaja para Tuttle Mori, una de las agencias literarias japonesas que actualmente se dedica a las licencias de manga a nivel internacional (entre otras cosas). Ella fue la primera persona que contactó con la editorial Planeta, y la que llevó las conversaciones con Samón. Lo bonito de la historia es que pude entrevistar a las dos juntas, porque Montserrat había invitado a Chigusa a la boda de su hija. Más de 20 años después de conocerse para la edición de Dragon Ball, su amistad se ha mantenido.

Pero eso no es lo único nuevo, gracias al Here Comes The Sound Studio de Toni Torres, se ha podido mejorar el sonido original, y aunque no es perfecto, ahora es muchísimo mejor que en la primera versión, ¡a años luz! Además cuenta también con una nueva banda sonora del propio Toni Torres.

Se puede decir que hubo un antes y un después en la cultura del manga y el anime con la llegada de Dragon Ball. ¿Por qué crees que esta creación de Akira Toriyama causó tal impacto?

.-Si alguien supiese los motivos exactos del éxito, quizás no se habrían pasado 30 años buscando un segundo Dragon Ball, y ni siquiera One Piece ha conseguido tener el impacto que tuvo la obra de Toriyama. Para mí, Sarsanedas lo explica bastante bien en el documental. Es una de esas historias que hemos oído centenares o miles de veces, Dragon Ball es el viaje del héroe que encontrarás, por ejemplo, en Star Wars, es la misma estructura que se repite en todas las historias épicas que se han venido contando desde hace miles de años. Y esas historias, si están bien contadas, nos gustan. Y creo que la imaginación desbordante de Toriyama, esa mezcla de humor, acción y erotismo era explosiva. Además, nos estaba ofreciendo algo distinto a lo que ofrecían las series de dibujos animados de ese momento. El tema de la continuidad, las ganas de saber qué pasaría después, especialmente en los combates, era algo que enganchaba mucho.




¿Crees que Dragon Ball funciona a día de hoy entre los nuevos espectadores? Me refiero a un público más joven que lo descubre ahora.

.-No es que lo crea, es que es un hecho. Dragon Ball sigue funcionando, te diría que igual que en los 90. Es una obra atemporal, y especialmente su primera época, es la que menos ha envejecido. Los chavales de ahora, que han podido engancharse a las continuas reposiciones, están alucinando tanto con Son Goku como nosotros. Lo que ya es irrepetible es todo el fenómeno de las fotocopias, la songokumanía como se dio en su momento, pero sigue entusiasmando.

¿Cuál de las sagas de Dragon Ball es tu favorita (Freezer, Célula, GT...)?

.-Quizás sea un tópico, pero me quedo con la época de Son Goku de niño. Reconozco que flipaba con todo lo que pasaba en Dragon Ball Z, pero al final, se hacía todo muy largo, combates interminables con mucho relleno, y la enésima transformación de Son Goku... El “sense of wonder” de la primera época es, para mí, donde Toriyama se sentía más creativo y libre. Y no llegué a ver nunca GT -que Toriyama no estuviese implicado me echaba para atrás- no he visto ni siquiera un episodio (aunque las revistas de la época te mantenían perfectamente informado de todo lo que pasaba).

¿Y qué opinas de los largometrajes de animación que se fueron (han ido) realizando a los largo de los años, tanto para cine como para tv? ¿Tienes alguno como favorito?

.-Vi de los primeros, que no dejaban de ser episodios largos. Pero a lo largo de los años no he visto nada más, es decir, que todas las historias de los super saiyan las desconozco. Sí he podido ver las dos últimas, Battle of Gods y Resurrection F, y si bien la primera me gustó, ya que apuntaba directo a la nostalgia de esa época más inocente de la serie, la segunda, con el regreso de Freezer, me aburrió soberanamente.

¿Qué opinión te merecen las diferentes versiones en imagen real que han aparecido desde otras partes del mundo diferentes a Japón? Me refiero a títulos como Dragon Ball Evolution de James Wong, la hongkonesa Dragon Ball: The magic begins de Chun Liang Chen o Dragon Ball Zero del coreano Wang Ryong.

.-Me negué a ver Dragon Ball Evolution. Primero, porque un Son Goku que va al típico instituto americano me parece una auténtica aberración, con una premisa así, no me acerco ni con un palo. Por otro lado, le tengo demasiado respeto a Chow Yun Fat, así que no quiero pervertir la imagen de Dios (porque Chow Yun Fat es Dios).
La coreana tampoco he llegado a verla, pero la hongkonesa recuerdo que la alquilé hace muchísimos años en un videoclub, y si bien me pude reír un buen rato, al final creo que me dormí...

¿Eres aficionado a otros mangas/animes, al margen de Dragon Ball?

.-Sin duda, de hecho se podría decir que más o menos se ha convertido en mi modus vivendi (trabajo coordinando las exposiciones en el Saló del Manga de Barcelona). Fue precisamente gracias a Dragon Ball que yo, como tantos otros, descubrimos el cómic japonés, y empezamos a pedir más y más. Y podría pasarme horas citando obras y autores, pero simplemente diré que todo el mundo debería leer Osamu Tezuka, y también a Shotaro Ishinomori... y si nos vamos a algo más moderno, a Shintaro Kago (pero a este, mejor acercarse con precaución).

En el Festival de SITGES también presentas el libro Songokumania: el big bang del manga, editado por Ediciones Xandri. ¿Qué puedes contarnos del libro? ¿Se trata de una prolongación del documental? ¿En él también encontraremos entrevistas?

.-Lo cierto es que la nueva edición del documental ha aparecido ahora precisamente para promocionar la salida del libro. Aquí se cuenta todo lo que aparece en el documental, pero va mucho más allá. Por un lado se explora todo el contexto en el que apareció Dragon Ball, haciendo un repaso a los mangas y anime que llegamos a ver y leer antes de la llegada de Son Goku. Y también se explica con mucho más detalle como fueron las negociaciones para la publicación del manga, y las consecuencias que tuvo para la industria del cómic. Aparte, dedicamos un capítulo a todo el merchandising super-chungo que apareció en la época, y por supuesto a las fotocopias que tanto triunfaron. En definitiva, una versión todavía más extendida de lo que se cuenta en el documental.



Y ya para finalizar, ¿estás trabajando en algún nuevo proyecto?

.-Tengo varias cosas entre manos, pero si os lo contara tendría que mataros después...

Muchas gracias por la entrevista. Si quieres añadir algo más...

.- ¡Muchas gracias a vosotros por la entrevista y el interés! Simplemente invitaros a ver el documental y a conocer el libro que sacaremos a principios de octubre. ¡Un saludo!

Os dejamos con un enlace al blog oficial de Oriol Estrada, "La Arcadia de Urías": http://laarcadiadeurias.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario