miércoles, 31 de diciembre de 2014
miércoles, 24 de diciembre de 2014
THE AMAZING GALLARDO VOL. 1: FANTASTIC FREAK UNIVERSE
Hace unos meses la distribuidora Vial
of Delicatessens lanzó al mercado un Dvd recopilatorio con una serie
de cortometrajes realizados por el cineasta underground Juan Carlos
Gallardo, cuya obra hemos podido ver en varios festivales de cine
fantástico como la Marató de Cotxeres de Sants (donde el público
le considera un icono) o el Fantosfreak. A Gallardo se le puede
calificar de muchas maneras, y seguro que le saldrán detractores por
todos lados, pero si hay algo que nadie le puede reprochar es que
tiene un estilo propio, una personalidad a la hora de rodar sus
piezas. Algo que considero se debe tener en cuenta. Otro tema es que
después el espectador empatice o no con ese estilo. Yo personalmente
paso un rato agradable con el visionado de algunos de sus cortos.
El disco, titulado The Amazing
Gallardo Vol.1: Fantastic Freak Universe,
contiene nueve cortometrajes rodados sin presupuesto
(algunos de ellos incluso sin planificación) con los que Gallardo
intenta conectar con sus géneros y subgéneros cinematográficos
favoritos, como pueden ser la ciencia-ficción, el terror o las
películas de superhéroes. Por ejemplo, Danza
mortal 3,
está encuadrada dentro de las coordenadas de las artes
marciales...por así decirlo. Esta aventurilla sobre la búsqueda de
un antiguo medallón sagrado por parte de una experta luchadora (o
algo así) es tan bizarra que acaba por resultar divertida. Gallardo
capitanea el proyecto como puede, jugando a dirigir una película de
peleas con unas coreografías que son evidentemente un espanto, pero
ahí radica su gracia. Escenas como la de la botella de agua o el
combate final en el que la protagonista ataca a Emilo Moya con la
“Táctica de la serpiente furiosa” son sencillamente inolvidables
y hacen que nos echemos las manos a la cabeza, sí, pero con una
sonrisa en la cara.
Del resto de los cortometrajes destacan
dos propuestas que sólo puedo calificar de excelentes: el divertido
giallo/slasher Dance Death 2
y esa obra maestra inclasificable que es Horrormania,
ambos
protagonizados por David Bravo, actor que a mi juicio se acaba
convirtiendo en el mayor descubrimiento de este Dvd, pues me resulta
imposible no simpatizar con su personal estilo de interpretación y
creo que no merece otro calificativo que el de “crack”. A lo
largo de los diferentes cortos encontramos a otros actores mucho más
conocidos, como son Irene Verdú (Al Pereira vs.
The Alligator ladies) o el ya mencionado y
siempre genial Emilio Moya (Megamuerte).
The Amazing Gallardo Vol.1:
Fantastic Freak Universe es una recopilación única en el
mundo (probablemente en el universo) con propuestas de todo tipo,
pues aparte de las mencionadas, también hay espacio para una
original historia protagonizada por pseudomarionetas o un mini-video
en el que Gallardo realiza un repaso a su colección de carteles de
películas a ritmo de Abba (sic). Amateur. Bizarro. Underground. No
importa como se le llame a este recopilatorio, pero debe descubrirse
con urgencia. Además, la edición viene cargada de extras:
fotografías, dos making of, trailers
e incluso un documental sobre Gallardo dirigido por
Víctor Olid.
Más información: vialofdelicatessens.
martes, 16 de diciembre de 2014
Man of Tai Chi (2013)
Debut directoral
de Keanu Reeves, un actor bastante denostado por la critica pero que ha
encarnado a personajes tan icónicos como Neo o Siddhartha Gautama ,y que ha
participado en películas que tanto me gustan como Le llaman Bodhi (1991) , Johnny Mnemonic (1995) o A scanner darkly (2006). Más allá
del aprecio personal que sienta por el actor, el crimen que se ha perpetrado
engendrando semejante film no puede pasar por alto. Bueno, a lo mejor exagero
un poco, pero por algún motivo esperaba de el algo más… profundo, o
quizás no sea esa la palabra, pero desde luego, algo de mejor gusto, menos
tópico ,y no rozando lo caricaturesco. Parece que esa imagen de asceta solitario que viste desde hace tiempo ha conseguido engañarme, y bien engañado. En
cualquier caso, lo que si es cierto, es que la experiencia de trabajar junto a
Yuen Woo Ping en Matrix marcó fuertemente a Keanu, despertando en el cierto
interés en el mundo de las artes marciales y que finalmente cristalizó en este
Man of tai chi.
Con un argumento
al estilo Dead or Alive (2006) o Mortal Kombat (1995) , el villano de la película encarnado
por Keanu, busca a los mejores luchadores del mundo para enfrentarlos en
combates mortales retransmitidos via internet para el consumo exclusivo de gente
adinerada (una especie de UFC) y en el que el protagonista Tiger Chen
(Coreografo del equipo de Yuen Woo Ping al que Keanu conoció en el rodaje de
Matrix) participará con el fin de conseguir el dinero necesario para salvar del
deshaucio el templo de su maestro.
La película es de un mal gusto estético escandaloso, los vestuarios y diseños de producción parecen un sucedáneo barato de Matrix, y de la banda sonora mejor no hablar. Solo con tener a
Yuen Woo Ping encargado de la acción la película ya debería ofrecer un minimo
de entretenimiento ¡¡pero no es así!!! Las coreografías no parecen dignas de el, la manera de filmar las peleas está más cercana al estilo americano que al chino, muy poco claras y con tendencia a la epilepsia visual, y por si fuera poco, Keanu se toma alguna que otra licencia "artística" totalmente salida de tono e incomprensible (como un grito que pega en primer plano mirando a la camara que me dejó descolocadisimo). La investigación policial de relleno es anodina e insufrible, tanto por el ritmo al cual se narra ,como por las actuaciones (Uno de los peores papeles/personajes que he visto de Simon Yam). Qué decir de nuestro adorable héroe, Tiger Chen, un tipo con una gran habilidad física inversamente proporcional a su calidad como actor, y con un peinado super hortera que hace imposible que te lo tomes en serio. Una de las pocas cosas que me sorprendió gratamente fue la aparición desaprovechada y fugaz de Iko Uwais (The Raid, 2011).
Keanu, tu dedícate a buscar papeles en buenos guiones de ciencia ficción y limítate a la actuación.
domingo, 7 de diciembre de 2014
CINTURÓN NEGRO (Black Belt Jones, 1974)
Con
el fin de edificar unos locales clandestinos, unos mafiosos
requieren
el espacio que ocupa una escuela de artes marciales situada en Los
Angeles y asesinan al viejo maestro de la escuela . Los alumnos, con
la ayuda de un experto luchador apodado Black Belt Jones, plantaran
cara a los facinerosos.
Cinturón negro
es probablemente la película más conocida de las protagonizadas por
Jim Kelly. El que fuera una de las estrellas del denominado cine
blaxploitation
da vida al héroe de esta aventura para (casi) toda la familia en la
que debe enfrentarse a unos gangsters de poca monta para vengar la
muerte de un amigo. Y lo hará a ritmo de una cojonudísima música
setentera y a golpe de karate, con un estilo ultra-cool,
tal y como marcaba la época. Y es que, Cinturón
negro está
diseñada para absoluto lucimiento de Kelly, quien aprovecha la
oportunidad ofreciendo un buen festival de patadas y golpes que
fueron aplaudidos por el público y criticados sin piedad por la
crítica “especializada”. No es ni de lejos la mejor película de
Kelly, pero si es una buena opción para quienes quieran descubrirle,
o sencillamente, pasar un rato divertido.
Producida
por la Warner, dirige la cinta Robert Clouse, que tras Operación
Dragón (1973)
se especializó en películas de artes marciales, poniendo el piloto
automático, dejando que la acción y las peleas sucedan frente a su
cámara. En el reparto vemos a un entrañable Scatman Crothers como
maestro de la escuela, a Gloria Hendry en la piel de su hija, y en
papeles de mafiosos tenemos entre muchos otros a Mel Novak y a Bob
Wall.
Puntuación:





miércoles, 3 de diciembre de 2014
¿QUIÉN MATÓ A BRUCE LEE? (Tha Black Dragon´s revenge, 1975)
Desde luego, no cabe duda de que el
fenómeno “Bruce Lee” fue algo que multitud de productores
quisieron (con mayor o menor fortuna) exprimir de un modo u otro en
sus propias películas, ya sea con las archiconocidas cintas
protagonizadas por clones como Bruce Le o Bruce Li o en proyectos
difíciles de catalogar como Puño de furia, contacto mortal
(1980), ya posteada en este blog con anterioridad.
¿Quién mató a Bruce Lee?
es otro de esos raros productos que emplean la imagen del Pequeño
Dragón a modo de reclamo sin que en realidad el protagonista de
Operación dragón
(1973) tenga absolutamente nada que ver al fin y al cabo. Con todo,
la acción de la película gira en torno a Lee, o mejor dicho, a su
fallecimiento: la trama arranca con la noticia de la muerte en
extrañas circunstancias del astro de las artes marciales. Un
mafiosillo que se hace pasar por amigo personal personal de Lee
contrata nada menos que al extraordinario Ron Van Clief (quien se
interpreta a sí mismo) para que descubra las causas que acabaron con
la vida del actor. En paralelo, una escuela de kung fu también
comenzará una investigación para descubrir lo sucedido.
Película
de bajo presupuesto diseñada para el lucimiento de Ron Van Clief (el
actor incluso luce camisetas con su propio nombre), se trata no
obstante de una infrecuente bruceploitation,
sin clones, claro, pero con multitud de escenas pertenecientes a las
películas Karate a muerte en Bangkok
(1971) y Furia oriental (1972),
aquí empleadas a modo de
flashbacks
explicativos para narrar como era la vida de Bruce. Si el
protagonista Van Clief hubiese sido contratado por los gangsters para
encontrar, por ejemplo, un antiguo tesoro, la película podría
funcionar exactamente igual, pues el esquema no dejaría de ser el
mismo (héroe que viaja en busca de algo-encontrará diferentes
peligros y enemigos-empleará las artes marciales para lograr sus
objetivos). Perdería, eso sí, el grado de frikez que hace famoso a
estos largometrajes.





lunes, 1 de diciembre de 2014
PUÑO DE FURIA, CONTACTO MORTAL (Fist of fear, touch of death, 1980)
Probablemente,
el bruceploitation
más marciano y gamberro de cuantos se han realizado a lo largo de la
historia sea este Puño de furia, contacto
mortal, que
quizás por definición, ni siquiera podamos meterlo en el saco de
dicho subgénero, pues no aparece ni Bruce Le, ni Bruce Li ni Bruce
Leung ni ningún otro clon. Más bien se trata de un falso reportaje
(tampoco es un falso documental) en el que se detalla los
acontecimientos ocurridos durante la velada de un torneo de artes
marciales en el que se disputa el título de “heredero de Bruce
Lee”. De
modo que tenemos a Adolph Caesar en la piel de un reportero que nos
narrará a pie de pista las exhibiciones y combates que tendrán
lugar a lo largo del evento, al tiempo que hace entrevistas a
diferentes personalidades que acuden como invitados a la velada.
Entre las caras conocidas que prestan declaración tenemos al
promotor de artes marciales Aaron Banks y a las super-estrellas del
blaxploitation
Ron Van Clief y Fred Williamson, ambos protagonizando momentos
verdaderamente delirantes. El otro rostro a destacar quizá sea el de
Bill Louie, quien tuvo sus momentos de gloria no sólo con su carrera
como deportista, sino interviniendo en películas tan frikis como
esta o la conocida Bruce vs. Bill (1981)
con Bruce Le.
Junto
a los mencionados combates, las falsas entrevistas y las secuencias
dramatizadas con los personajes entrenando o viviendo peligrosas
aventuras (sin duda, el momento estrella es aquel en el que Van Clief
libera a una joven muchacha de las garras de unos violadores),
también tenemos secuencias en las que se ficcionan supuestos
momentos de la vida real del Pequeño Dragón...que son más falsos
que un billete de cuatro euros, aportado datos que en absoluto se
asemejan a la realidad afirmando, por ejemplo, que el bisabuelo de
Lee era un antiguo samurai, demostrando así, que los responsables de
Puño de furia, contacto mortal no
saben diferenciar a un japonés de un chino. Además, la
mayoría de las secuencias en las que vemos a Bruce Lee en la
pantalla pertenecen a fragmentos de The thunderstorm (1957)
y de la serie Longstreet con el audio doblado en favor de la construcción de una historia más
o menos lineal. El filme resultante, sin embargo, acaba siendo una
especie de monstruo peligroso, una cinta con altas dosis de frikismo,
imposible de tratar en serio. No obstante, uno no es de piedra, y
aunque lo razonable seria tratar de insulto denigrante a este
producto, sintiéndolo mucho debo reconocer que lo pase pipa viendo
esta película, pues aún sabiendo que es un desastre absoluto, en algunos
momentos no pude parar de reír. Además, el metraje contiene
suficientes elementos que hacen que al menos yo como espectador me
enganche en seguida (la simple presencia de Ron Van Clief, el hecho
de que en un momento determinado se hable de los clones de Bruce Lee,
etc.). En fin, únicamente recomendable para enfermos
terminales...como nosotros.
Puntuación:





miércoles, 26 de noviembre de 2014
APUESTA A VIDA O MUERTE (A. K. A. Apuesta Mortal) (Deadly Bet, 1992)
Típica película de acción, producto
de la era dorada del kickboxer en el cine. Época en la que
decenas de largometrajes similares inundaban los videoclubs, con
cintas interpretadas por artistas como Don “The Dragon” Wilson,
Lorenzo Lamas o Sasha Mitchell, quienes protagonizaban historias que
giraban en torno a torneos de artes marciales (en su mayoría
clandestinos).
Una de esas muchas cintas es la que hoy
reseñamos, Apuesta a vida o muerte, protagonizada por
Jeff Wincott, otro habitual del subgénero, experto en karate dentro
y fuera de la pantalla. Aquí da vida a Angelo, un luchador adicto a
la bebida y a las apuestas que en una mala jugada pierde miles de
dólares y a su novia (¿en que mundo se mueven estas personas en la
que puedes apostar a un ser humano?). Dado que arrastra otras deudas,
se ve obligado a trabajar para unos mafiosos, hasta que se apunta a
un torneo en el cual podrá ganar mucho dinero y recuperar a su
pareja.
En fin, como otras películas que han
aparecido a lo largo de nuestro blog, únicamente recomendable para
los fans del género pues a excepción de los combates, que son
cojonudos, claro, la realización es bastante plana y los actores
ofrecen interpretaciones pobres cuando no están sobre un ring
(aparece la actriz Charlene-Dallas-Tilton, pero aunque
lo hace bien tampoco es un gran aliciente). Aceptable y entretenida,
la película cumple con el objetivo para la el que fue construida, y
lo único que criticaré es su final y ese empeño que tienen algunos
cineastas en acabar las películas con un epílogo feliz, mostrando a
los protagonistas sonriendo en el campo y demostrando que todo ha
acabado bien. Prefiero esas conclusiones a lo Chang Cheh o Wang Yu:
pelea final, gana el protagonista Y SE ACABÓ, el espectador ya sabe
que al bueno le irán bien las cosas, no es necesario torturarlo
alargando el metraje, ¿no?.
En el reparto, a parte de Wincott,
destaca un primerizo Gary Daniels en un rol secundario en el que ni
habla pero que demuestra sus envidiables habilidades como peleador.
Puntuación: 




martes, 25 de noviembre de 2014
RED TROUSERS (PANTALONES ROJOS) (Red Trousers, 2003)
El conocido actor Robin Shou se marcó
un 2x1 cuando, al dirigir y protagonizar un cortometraje de zombies y
artes marciales titulado “Lost Time”, decidió
darle la vuelta al proyecto y filmar un documental paralelo que
reflejara como es la vida de los dobles de acción de Hong Kong. Así,
junto a imágenes del making of de su corto, rodó diferentes
entrevistas de los stunts que trabajaban en el corto y,
posteriormente, grabó testimonios de gente tan interesante como
Sammo Hung o Lau Kar-Leung y se fue a las escuelas de ópera de Pekín
para filmar a los nuevos alumnos.
Así pues, a lo largo de los 90 minutos
que dura la película, disfrutaremos con la preparación de
peligrosas escenas de cable, escucharemos anécdotas de primera mano,
veremos interesantes imágenes de archivo, etc. Quizá lo menos
interesante sean los insertos del corto de Shou, pero de alguna
manera se tenia que justificar el proyecto.
Cinematográficamente, la película no
dice nada, pues más bien se trata de un largo reportaje
adornado con invitados de excepción como el ya citado Sammo Hung
(dicho de otro modo, es imposible calificar las cualidades de Shou
como cineasta con este documental). Pero claro, el filme resulta
interesante para todo aquel que le interese mínimamente como se
realiza el cine de artes marciales made in HK. Así
pues, “Red Trousers” únicamente la disfrutarán los fans del género. El resto,
mejor abstenerse.
Puntuación: 5/10
martes, 11 de noviembre de 2014
MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS (2014)
El pasado mes de octubre salió a la
venta este imprescindible libro sobre diferentes subgéneros
cinematográficos coordinado por Timi Abad e Ignacio López, quienes
junto a colaboradores de indudable prestigio como Diego López,
Carlos Díaz Maroto, Víctor Olid, Sergio Morcillo o Antonio Mayans,
confeccionan una serie de listados (junto a interesantes reseñas)
sobre los Top 5 o Top 10 de vertientes tan interesantes como el
torture porn, el found footage, las slasher movies,
el ultra-gore alemán, los peplum, spaguetti westerns,
giallos, o el rape & revenge. Hay
también listas dedicadas a productoras como The Asylum o la Troma y
a personalidades como Paul Naschy o Stephen King, por lo que se puede
comprobar que la propuesta es de lo más variada. El lector podrá
estar más o menos de acuerdo con la selección de películas que
aparecen en el libro, pero no cabe duda de que su lectura se puede
catalogar de interesante, didáctica, entretenida, y muy muy
divertida. Además, las paginas vienen aderezadas con las cachondas
ilustraciones de Elena G. Peñuelas (“Monigotorium”).
¿'Y por qué aparece reseñado en este
blog?. Pues a parte de que a un servidor le ha parecido un manual
cojonudo, en diferentes hojas podemos encontrar alusiones al género
de las artes marciales. Por ejemplo, en el apartado de “Los
5 mejores remakes que superan al original” incluyen a
los 13 Asesinos (2010) de Takashi Miike, y en el de
“Las cinco mejores tías cañeras añejas” tienen la a amabilidad
de recordar a la imprescindible Cynthia Rothrock. Incluso hay un
capítulo titulado “Las 5 mejores películas de Steven Seagal”,
realizando una selección en la que, a excepción de un título,
estoy absolutamente de acuerdo.
Trailer:https://www.youtube.com/watch?v=0moaqdt3kvQ
jueves, 6 de noviembre de 2014
LA SOCIEDAD DE LA LUCHA (The Circuit II, 2002)
Ya he comentado en otras ocasiones, que
aunque luego casi nunca acaban gustándome mucho, siempre que tengo
oportunidad veo cualquier película en la que aparezca Lorenzo Lamas
como actor, pues se que con algunas ellas, al menos, paso un rato
agradable. No ha sido el caso de esta La sociedad de la lucha,
cinta de acción carcelaria con muy poco que aportar a género...más
bien nada.
De
entrada, Lamas no es el protagonista de la historia. Ese papel lo
ejecuta el experto en kickboxing Olivier Gruner (ex-marine francés,
convertido en estrella de los videoclubs) que da vida a un buen
policía que se infiltra en una cárcel conocida por organizar
combates clandestinos entre presos. Y poco más, hay una trama de
venganzas de por medio, pero todo demasiado simplista. Añadiremos
que Lamas da vida al mejor amigo (y también policía) de nuestro
protagonista y que no se luce mucho en las escenas de acción, apenas
algunas patadas en un aparcamiento al inicio de la trama y un combate
con uno de los villanos casi al final del film. Gruner en cambio sí
tiene oportunidad de exhibirse más, y aunque él y sus compañeros
de reparto son buenos luchadores, la cinta desprende un aire tan
casero que no logra llegar a convencer del todo al espectador. Aún
así, quizá para pasar la tarde puede llegar a servir, aunque a mi
no me convenció demasiado. Completa el cast Chino XL, rostro
habitual en diversas latino-movies.
Sin
yo saberlo al principio, La sociedad de la lucha
es en realidad la secuela de The Circuit (2002),
película que no he visto y que no se si veré algún día; al
igual que la que hoy reseñamos, está protagonizada por Olivier
Gruner y dirigida por el también artista marcial Jalal Merhi.
Puntuación: 4/10
viernes, 3 de octubre de 2014
SITGES 2014
Hoy viernes día 3 de octubre comienza
en Catalunya el Festival de Cine Fantástico de Sitges. De sobras
conocido por todos, el festival llega a su 47º edición con una
programación que por supuesto incluye una buena ración de títulos
que encajan con los cánones de nuestro blog: la cinta alemana Der
Samurai (2014), la japonesa Gun Caliber (2014),
los documentales dedicados a la Cannon Group Electric Boogaloo:
The Wild Untold Story of Cannon Films (2014) y The Go
Go Boys: The Inside Story of Cannon Films (2014) o las
salvajes La furia de Satán (1983) y La
venganza de Satán (1991) ambas presentadas por la
distribuidora Trash-o-Rama.
A nivel personal, me alegra anunciar
que mi documental Diario íntimo de una actriz (2014), producido por Tomavistes y que narra la biografía artística de Montserrat Prous, también se
estrenará este año en Sitges. Será el sábado 4 de octubre a las
15:30, en la sección Brigadoon, en un pase que irá acompañado de
la proyección del clásico Los ojos siniestros del Dr. Orloff
(1973), film dirigido por Jesús Franco y protagonizada por Prous.
martes, 23 de septiembre de 2014
CIM SUECA - 2014
Ya está todo a punto para que de
comienzo la Tercera Edición del CIM-Sueca 2014, festival de cine
dedicado a las propuestas más independientes donde cabe todo tipo de
gore, trash, kitsch, psicotrónico, etc. El evento tendrá lugar en
Sueca (Valencia) del 25 de septiembre al 5 de octubre de 2014.
Un total de 21 largometrajes y 79
cortometrajes serán proyectados a lo largo de las jornadas. Entre
las obras de corta duración encontramos a la excelente Tuck me
in de Ignacio F. Rodó, Los crímenes del día de todos
los Santos, de Héctor Escandell y Vicente Torres, Tus
gritos me dan risa de Sergio Morcillo, Zona de
Caza de Jordi O Romero, Ratas de Jota
Linares, Monguis de Isaac Berrokal, Gente cerca
de Sergio Colmenar o la divertidísima Atmosferamiedo de
Axelcasas. Por mi parte, estoy especialmente contento ya que mi corto
89%
también participa en el festival y será proyectado el 26 de
septiembre dentro de una sección de cine-zombie.
Observando la programación, detecto
que algunas propuestas podrían ser reseñadas en este blog. Por
ejemplo, el largometraje estadounidense Struggled Reagans
(2013) de Gregg Golding se trata de una comedia de ciencia ficción
que parece parodiar el universo de los Power Rangers, y viendo el
trailer no creo que falten las peleas imposibles contra villanos
disfrazados. Por su parte, el argentino Tetsuo Lumiere “ataca”
con la esperadísima Buscando la esfera del poder,
también de ciencia ficción, pero esta vez homenajeando el kaiju
eiga con la práctica del stop-motion. Son sólo dos de los más de
veinte largometrajes que confeccionan una programación que también
incluye el found-footage Sin señal (2013),
Escóndete (2013)
de Roque Madrid o el documental BARATOmetrajes 2.0 de Daniel San
Román y Hugo Serra.
domingo, 7 de septiembre de 2014
ROBOT NINJA (1989)
Aunque mi película favorita (de las
que he visto) de J. R. Bookwalter es Ozone: droga mortal
(1995), siento cierta admiración por esta Robot Ninja
ya que me parece bastante interesante el cómo su director decidió
confeccionarla, dado que tras ver su anterior largometraje, el ya
clásico Mondo zombie (1989), lo fácil
hubiese sido que el cineasta nos hubiese ofrecido una obra
ultra-trash de superhéroes...que de alguna manera Robot Ninja
lo es, pero también es justo decir que la trama va un poco
mas allá. Leonard Miller es un joven dibujante de cómics que ve
como su obra más conocida (“Robot Ninja”, claro) se está
convirtiendo en una exitosa serie de televisión, aunque a él, como
autor original, no le acaba de gustar el enfoque que está realizando
la productora audiovisual. Para más inri, su relación con el
jefe/editor no está pasando por su mejor momento. Una noche Leonard
es testigo de como una pandilla de malhechores comete barbaridades
por la calles de Ohio. En ese momento decide imitar al personaje que
inventó, confeccionando un traje a medida con la ayuda de un
inventor amigo suyo y convirtiéndose por las noches en Robot Ninja,
el nuevo defensor de la ciudad, y de paso, así sacar nuevas ideas
para sus guiones.
Con incontables fallos de dirección
(errores de raccord, nula dirección de actores en
diferentes momentos, etc) la película, por extraño que parezca,
acaba por funcionar y se convierte en uno de esos pasatiempos
similares a otros productos ya reseñados en este mismo blog.
Entrando de lleno en ese paquete de producciones low-budget llenas de
gore cuyo destino principal son las estanterías de los videoclubs,
Robot Ninja es
una propuesta interesante por cumplir sin problemas su cometido de
fun-movie añadiendo además determinados dardos a la industria
comiquera y televisiva, con alusiones directas a la serie “Batman”
de los años 60, incluyendo además en el reparto a nada menos que a
Burt Ward (Robin en la mencionada serie del Hombre Murciélago) dando
vida al director de la editorial. Por otro lado, decir que las peleas
entre héroes y villanos se resuelven con la mayor cantidad de sangre
posible, como marcan las pautas de este tipo de films.
Con
David DeCoteau (Creepozoides-1987)
como productor, el cast lo completan actores y amigos habituales de
las producciones de Bookwalter, con apariciones especiales de Linnea
Quigley como la secretaria buenorra de la editorial y Scott Spiegel
dando vida a otro dibujante de cómics.
Puntuación: 7/10
lunes, 11 de agosto de 2014
HUIDA DEL BURDEL (a.k.a. EL BURDEL DEL INFIERNO) (Hua jie kuang ben, 1992)
Dentro del largo catálogo de films que
entran en la famosa “categoría III” de Hong Kong, encontramos
éste dirigido por Johnny Wang Lung-Wei y que pudimos disfrutar en
España gracias a su edición en vhs con el título Huida del
burdel y, más adelante, en dvd como El burdel del
infierno.
Se trata de una película que mezcla (como sólo saben hacerlo en HK)
todo tipo de elementos, desde el erotismo elevado, al gore explícito,
pasando por la comedia de enredo y las artes marciales. Con decir que
hay una escena (hoy ya famosa) de kung fu nudista con Sophia Crawford
peleando como Dios la trajo al mundo, el lector puede hacerse una
idea de por dónde van los tiros.
El argumento comienza con tres desgraciados necesitados de dinero que colaboran en un asalto a un banco que acaba muy mal. Perseguido por unos matones, uno de los chicos acaba refugiándose en el burdel de barrio en el que trabaja su novia. El problema es que él no sabia que ella era prostituta... Malentendidos, peleas, persecuciones y mucho sexo van entremezclándose en la historia.
Rodada
de un modo muy sucio, todo el metraje desprende sensualidad y
pornografía por un lado y decadencia y malrrollismo por el otro (sin
contar con las secuencias cómicas!) hasta llegar a un sad
end de
algún modo esperado. Pero entiéndanme, ni mucho menos se trata de
una brutalidad como Ebola syndrome
(1996), Dr. Lamb (1992)
o Run & kill
(1993), pero momentos como el del cliente enfadado queriéndose
vengar de dos prostitutas obligándoles a meterse un bate de baseball
por la vagina es mejor que no sean visionadas por menores. Con varios
tiroteos y un excelente final cargado de acción, sangre y
explosiones, los momentos marciales son algo escasos pero ahí están,
redondeando una película de alguna manera convertida en clásica,
digna de revisionar de vez en cuando. Y en su liga, a mi me encanta.
Puntuación: 6/10
domingo, 10 de agosto de 2014
ADIÓS A MENAHEM GOLAN
El pasado 8 de agosto falleció el
cineasta Menahem Golan, conocido mundialmente por ser durante un
tiempo el director de la productora Cannon, responsable de joyas como
Masters del universo (1987), La matanza de Texas
II (1986) o La ley de Murphy (1986), así como
de la infravaloradísima Superman IV: en busca de la paz
(1987).
Produjo infinidad de películas de
artes marciales protagonizadas por estrellas del género del calibre
de Van Damme, Chuck Norris, Michael Dudikoff, Steve James, etc.
Largometrajes como Contacto sangriento (1988), Cyborg
(1989), Desaparecido en combate (1984), Delta
force (1986), El héroe y el terror (1988) o la
saga del Guerrero americano fueron
de su factoría.
Mucho se ha hablado del señor Golan a
lo largo de la historia, pues ha significado una figura clave en el
mundo del entertainment y miles de espectadores le agradecemos su
trabajo.
En su cv como director se encuentran
decenas de títulos, y cierto es que muchos no son muy buenos; sin
embargo, y a modo personal, diré que a mi juicio realizó un film
que considero una verdadera obra maestra, el ya clásico Yo, el
halcón (1987), una de las mejores películas de
Sylvester Stallone.
lunes, 21 de julio de 2014
Adiós a James Garner
Al triste fallecimiento del gran Álex
Angulo ocurrido este último fin de semana, debemos sumar el del
veterano James Garner, inolvidable para nosotros al protagonizar
Marlowe, detective muy privado (1969), la primera
película americana en la que intervino Bruce Lee, concretamente en
dos escenas ya inmortales, una en un despacho y otra en una azotea.
Nominado a un Oscar por su actuación
en El romance de Murphy (1985), trabajó para cineastas
tan importantes como Blake Edwards, John Frankenheimer o Clint
Eastwood, e intervino en una obra maestra más o menos moderna: Al
caer el sol (1998). No obstante, fue quizás en televisión
donde obtuvo más éxito popular, principalmente con la serie
Maverick (1957-62).
sábado, 19 de julio de 2014
THE DRAGON FROM RUSSIA (Gong chang fei long, 1990)
El manga “Crying Freeman” de Kazuo
Koike y Ryoichi Ikegami ha servido de inspiración para la
realización de diferentes películas y seriales. Obviamente, los
films protagonizados por Mark Dacascos y Simon Yam son los más
conocidos, pero sería injusto no recordar que existen otras
adaptaciones como la que aquí reseñamos. Datada de 1990, The Dragon
from Russia es
una propuesta de Hong Kong dirigida por Clarence Ford que toma
prestados únicamente algunos elementos del cómic original a la hora
de crear un guión cinematográfico; así, vemos como el protagonista
(Sam Hui) es un joven que sufre amnesia y que recogido por un maestro
de artes marciales recibe un adecuado aprendizaje, convirtiéndose en
un experto luchador entrenado para pertenecer a un clan de asesinos.
Aunque, removido por su confuso pasado, cada vez que mata a alguien
sus ojos comienzan a llorar...
Como
vemos, algunos puntos en común con la idea japonesa aparecen en esta
libre versión made
in HK
que quizá es mejor mirar de un modo independiente y se descubrirá
una aventurilla con muchas escenas de artes marciales, humor regional
y lo mejor, la presencia de la siempre genial Maggie Cheung en papel
importante aunque secundario. De todas formas, The Dragon
from Russia es
una película bastante floja y no aporta mucho al espectador, y si se
decide visionar, será por puro completismo.
Puntuación: 6/10
miércoles, 16 de julio de 2014
LA NOVIA DEL CABELLO BLANCO (Bai fa mo nu zhuan, 1993)
Zhuo, un joven guerrero y Lian, una
extraña muchacha que fue criada por los lobos pertenecen a mundos
diferentes y sus respectivos clanes se encuentran en guerra. Pero
ellos se enamoran y deciden luchar por su amor, lo que provocará la
ira del monstruoso Ji Wu-Shuang, el líder del clan de Lian,
enamorado de la bella joven.
Dentro de ese subgénero fantasmal que
existe en la cinematografía hongkonesa, La novia del cabello
blanco es sin duda uno de los títulos más conocidos a
nivel internacional. Esta historia que mezcla amor, artes marciales y
monstruos fantaterroríficos caló hondo en multitud de países (como
el nuestro) convirtiéndose en una pieza de culto en los años 90,
reivindicada en multitud de eventos, festivales, libros, etc. Sin
embargo, hoy en día ha quedado un tanto olvidada, aunque sin duda es
una película a tener en cuenta por varias razones. Se trata de un
film de aventuras muy bien realizado (los movimientos de cámara son
una gozada, con esos imposibles planos sujetivos), posee una
ambientación conseguida y una historia sencilla pero efectiva,
protagonizada por dos de las estrellas del cine made in HK como
son Brigitte Lin y el fallecido Leslie Cheung . Las escenas de
acción están bien resueltas y funcionan tanto las coreografías
marciales (quizá escasas) como los momentos gore. Para el recuerdo
queda ese mutante siamés que practica sexo raro con Briggitte Lin en
una escena infernal. Por tanto, sin ser tampoco una maravilla, La
novia del cabello blanco es un mini-clásico que merece, o
bien o una revisión, o bien ser descubierto.
Con fotografía del reputado Peter Pau,
dirigiendo se encontraba Ronny Yu, que tras algunos heroic
bloodsheds y epopeyas mutantes
como esta, acabó en Hollywood coqueteando con personajes como Jason
Voorhees, Freddy Krueger o Chucky, lo que resulta cuanto menos
curioso.
Puntuación: 6/10
lunes, 14 de julio de 2014
LA JUSTICIA DEL NINJA (Enter the ninja, 1981)
Que La justicia del ninja sea
un indiscutible clásico de la factoría Cannon (dirigido además por
su exponente Menahem Golan) es un hecho que no le podemos negar a
nadie. Creó cierta escuela, incluso. Pero aunque sea “de culto”
reconozcamos que, visto hoy, es un film bastante flojo. Y es que,
aunque Franco Nero sea un excelente actor (lo es, sin duda), de artes
marciales no tenia ni la más remota idea cuando protagonizó esta
película...basta ver la secuencia de entrenamiento con los
nunchakus... Quien sí sabia, o al menos lo aparentaba mucho mejor
frente a la cámara era Sho Kosugi, villano de la función que
arrancó aquí su carrera en el cine de ninjas interviniendo en
decenas de propuestas posteriores, algunas de ellas vendidas como
pseudo-secuelas de éste film en cuestión.
Con coreografías un tanto pobres (aún
siendo realizadas por un entendido como Mike Stone), la película
narra la historia de Cole (Nero), que tras una especie de cursillo
acelerado se convierte en un ninja blanco ante las ojos negativos de
algunos de su compañeros, quienes no ven bien que en el ninjutsu un
italiano reciba el mismo trato que un oriental. Días después, Cole
visita a unos amigos que residen un Filipinas, dueños de una granja
y asediados por los gangsters de la zona. Cole ayudará a sus
compañeros, pero el mafioso-jefe (interpretado por Christopher
George, visto en films de Fulci y JP Simón) contrata los servicios
de Hasegawa (Kosugi), un ninja compañero de promoción de Cole.
Entendámonos, La justicia del
ninja (Enter the ninja
en V.O.) hay que verla, es imprescindible
para comprender ese tipo de cine que vino después. No es que aburra
ni produzca vergüenza ajena, sencillamente es algo pobre en general
y el trabajo de los stunts canta demasiado. Y no criticaré el guión
porque en este tipo de propuestas es lo de menos. Lo dicho, un
clásico a su modo.
Puntuación: 6/10
miércoles, 9 de julio de 2014
BRUCE LEE LUCHA DESDE SU TUMBA (Bruce Lee Fights Back From The Grave, 1976)
Si no fuese por la escena inicial que le da un toque fantástico a la propuesta, Bruce Lee lucha desde su tumba no sería otra cosa que una película de tortas (con coreografías stándars) protagonizada por un tipo que se parece un poco a Bruce Lee en una trama de revanchas que ya hemos visto mil veces. Además, en ningún momento se hace referencia a la resurrección de Lee, ni se comporta como un zombie ni nada por el estilo, por lo que nos hace pensar que el mencionado prólogo fue introducido a posteriori y que la película hubiese existido igualmente sin él, pues no aporta nada al guión. Pero seamos sinceros, así queda mucho mejor, con un tono casposo y freak que aunque falto de respeto, podemos ver con cierta gracia. Por lo que respecta a la película en sí, es entretenida, se sitúa en la media de las bruceploitations y vemos como Bruce Lea cumple con su cometido sin hacer mucho ruido. Eso sí, reconozco que el final no me lo esperaba...
Puntuación:





viernes, 4 de julio de 2014
NEW POLICE STORY (2004)
Que el título no engañe a nadie, New
Police Story no es absoluto una continuación de la saga
iniciada por Jackie Chan en 1985 con Police Story. No
comparte ni personajes ni espíritu, siendo este film de 2004 mucho
más dramático que sus supuestos predecesores. Aquí Chan interpreta
a un agente honrado y casi perfecto que tras una misión contra una
banda de pijos asquerosos pierde a ocho de sus hombres, lo que le
envía directo a una gran depresión. Entregado por completo a la
bebida, es rescatado por un joven admirador (Nicholas Tse) quien le
incita a que retome las riendas del caso y atrape a esos cinco
chulo-piscinas.
Casi dos horas dura este guión
horrible (las situaciones ocurren porque sí, como aquella en la que
Chan y Tse salen de la celda) pero construido para hacer un film en
el que se luzca Chan en todos los sentidos. Así, los momentos de
acción son excelentes y filmados 100% al estilo de la estrella
(piruetas, lugares extraños, tomas repetidas desde distintos
ángulos, tomas falsas al final, etc) incluyendo una escena en una
juguetería que nos recuerda al mejor Chan de antaño. El problema
son las secuencias dramáticas, absolutamente prescindibles en esta
ocasión, mal desarrolladas y que invitan al aburrimiento,
especialmente los momentos de amor. Quizá Chan quería ocultar un
poco su faceta de payaso, aunque considero que New Police Story
no era la mejor opción... de entrada porque a los fans de la saga
original les cogió completamente desubicados.
La película la dirige Benny Chan (Who
Am I?-1998). De haber sido realizada por Jackie (o por
Stanley Tong, por ejemplo) estoy completamente convencido de que la
cosa seria diferente y nos encontraríamos ante un peliculón.
Pero...
Puntuación: 




Suscribirse a:
Entradas (Atom)